4 factores que explican el nuevo frenazo económico de Venezuela - BBC News Mundo (2023)

  • Mirelis Morales Tovar
  • BBC News Mundo

4 factores que explican el nuevo frenazo económico de Venezuela - BBC News Mundo (1)

Fuente de la imagen, Reuters

Venezuela no se arregló. La ligera recuperación que experimentó el país a partir de 2021 se detuvo en seco durante los primeros meses de este año y existen temores de una nueva recesión.

Entre 2014 y 2020, el país vivió una de las contracciones más agudas que ha afrontado una economía en el mundo al perder 75,5% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Hasta que en 2021 la economía registró un leve repunte, que obedeció a la recuperación de la producción petrolera y al auge de consumo.

Tras siete años de números negativos, el país experimentó un crecimiento que alcanzó13,3%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Y algunos venezolanos empezaron a ver luz.

Saltar Recomendamos y continuar leyendo

Recomendamos

  • Qué les ofrece México a los venezolanos varados en el país ante el nuevo plan migratorio de Estados Unidos

  • Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”

    (Video) 4 factores que explican el nuevo frenazo económico de Venezuela
  • En qué consiste la amnistía migratoria que dará Ecuador a miles de inmigrantes venezolanos

  • Condenan a 15 años de cárcel en EE.UU. a la exenfermera de Hugo Chávez y a su marido

Final de Recomendamos

"En diciembre pasado vimos escenas que teníamos tiempo sin presenciar", cuenta a BBC Mundo Alexa Gómez, una abogada que vive en Caracas. "Mucha gente en las calles. Pero, sobre todo, mucha gente comprando. Se sentía cierta tranquilidad. Había una falsa creencia de mejoría".

Ese espejismo estaba alimentado por la apertura de grandes tiendas de ropa importada, de carros de lujo, la reanudación de eventos culturales, la reactivación de conciertos de artistas internacionales y por la desenfrenada inauguración de restaurantes de alta gama, como aquel que vendía una experiencia suspendidos en una grúa.

Pero, a partir de este año, esa sensación de prosperidad se esfumó.

Fuente de la imagen, Getty Images

(Video) ⚠️¿POR QUÉ va a haber una GRAN CRISIS económica en 2023 y cómo prepararte para ella?⚠️

"Ahora ves poca afluencia en Las Mercedes", comenta Gómez, quien hace referencia a una zona del este de la capital, caracterizada por la presencia de bares, restaurantes y discotecas. "Bodegones y restaurantes vacíos. Comercios haciendo remates. Mucha gente angustiada y comerciantes desesperados", acota.

Las cifras así lo confirman. El pasado febrero, el FMI (Fondo Monetario Internacional) adelantó que el crecimiento real del PIB en Venezuela durante 2023 sería de 6,5%. Una proyección que luego fue corregida a la baja a 5,0%.

Los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ahora revelan que, durante el primer trimestre de 2023, la actividad económica registró una caída de 8,3% en comparación con el trimestre del año anterior.

La inflación, según el FMI, apunta a cerrar a 400%.

El gobierno sigue culpando de los problemas económicos a las sanciones de Estados Unidos, pero ¿qué hay detrás de este frenazo económico? Aquí te explicamos cuatro factores.

Fuente de la imagen, Getty Images

1. Los límites de la dolarización desordenada

Las transacciones en Venezuela se habían hecho siempre en bolívares. Pero la hiperinflación que se instaló en 2017 y se mantuvo por cuatro años, diluyó tanto el valor de la moneda oficial, que los billetes terminaron sirviendo más para decorar que para comprar.

En respuesta, los venezolanos comenzaron a utilizar el dólar para hacer sus pagos. Al principio, de una manera informal, casi clandestina, por las consecuencias penales que implicaba el uso de divisas desde los tiempos de Hugo Chávez.

Hasta que el gobierno de Nicolás Maduro en 2018 permitió que los comercios empezaran a anunciar de forma abierta sus precios en dólares, lo cual abrió paso a una dolarización de facto.

El uso de una moneda más estable inyectó un poco de certidumbre al mercado, impulsó la actividad del sector privado y dio un respiro incluso hasta las clases más bajas. Sin embargo, la ausencia de normas para su implementación impidió que la dolarización resultara efectiva.

"La dolarización en Venezuela fue un proceso espontáneo. No se trató de una política económica de Estado", explica el economista Giorgio Cunto. "Se hizo de una manera desordenada y al margen de las instituciones financieras. Lo que complicó aún más el sistema de pagos en el país".

Los clientes pagan con dólares en efectivo, pero los comerciantes no tienen billetes de baja denominación para dar cambio. Y se hacen transacciones a través de amigos o familiares en Estados Unidos ante la imposibilidad de los venezolanos de mover dólares entre cuentas en bancos locales.

En marzo de 2022, el gobierno aprobó una reforma a la Ley de las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), la cual implicó un impuesto de 3% a las operaciones en divisas realizadas por personas naturales y jurídicas. Una medida que desestimuló el uso del dólar.

"Después de siete años de recesión, la economía del país no estaba preparada ni lo suficientemente fuerte para esta carga tributaria", opina el economista José Manuel Puentes. "Fue una decisión económica errada, que tuvo un impacto de enfriamiento", agrega.

Fuente de la imagen, Getty Images

(Video) 2020 Apr 24. Virtual Meeting of the Permanent Council.

En su opinión, el gobierno de Maduro implementó una dolarización de forma incorrecta y luego quiso volver a imponer el uso del bolívar.

"Aplicó una técnica de stop y arranque, arranque y stop, lo cual generó impacto en las transacciones. Al final, la falta de medidas de estabilización económica por parte del gobierno hizo que la dolarización fuera menos efectiva".

2. La dependencia del sector comercial

El rebote que experimentó la economía venezolana resultó limitado, porque se apalancó en un solo sector productivo: comercio y servicios.

Según cifras publicadas por Bloomberg, el año pasado se abrieron 200 restaurantes en la capital, la mayor cifra en al menos una década. Casi la mitad estaba dirigido a un público de alto poder adquisitivo, con capacidad de pagar más de US$50 por comida.

Pero el repunte de la inflación,aunado a la abrupta devaluación de 25% que ocurrió en agosto de 2022, desestimuló el consumo y los comercios se fueron vaciando.

"La dinamización de la economía sobre la que se sostenía ese rebote era muy desbalanceado", explica Cunto.

"No involucraba otros sectores más productivos y de mayor valor agregado como la construcción, la minería, la industria manufacturera, que quedaron rezagadas. Eso no era sostenible, porque estaba impulsada por el consumo. Al caer el consumo, el rebote se quedó sin combustible".

La cifra que revela Iván Puerta, presidente de la Asociación de Restaurantes, en una entrevista publicada por Bloomberg muestra la dimensión del descalabro: alrededor de 60% de los nuevos locales de comida cerró tras un exceso de entusiasmo inicial.

En consecuencia, la contracción de las ventas comerciales respecto a enero del año pasado fue de 17%, de acuerdo con el economista Asdrúbal Oliveros. "En términos económicos es la peor contracción en los últimos tres años", asegura.

A su juicio, hubo otro factor que también tuvo un efecto negativo sobre el consumo: la caída de 15% en la remesas producto de la crisis pospandemia, pues tres de cada diez hogares en Venezuela dependen de las divisas que mandan sus familiares que viven en el exterior.

Fuente de la imagen, Getty Images

3. La dificultad de vender el petróleo

Durante el primer semestre de 2022, la producción petrolera de Venezuela registró un repunte, en virtud de la recuperación de la actividad de su principal empresa: PDVSA.

Luego de estar en los niveles más bajos de su historia, la estatal petrolera alcanzó para mayo de ese año los 735.000 barriles diarios, según cifras de la OPEP.

Ese impulso representó un aliciente para un sector estratégico de la economía venezolana que había sido afectada por las sanciones ordenadas por el gobierno de Donald Trump y la pérdida del control de activos petroleros en Estados Unidos.

En medio de ese escenario, la invasión de Rusia a Ucrania abrió para Venezuela la oportunidad de vender más crudo.

Sin embargo, el país no logró aprovecharla del todo.

"Ese conflicto tuvo un efecto neto positivo sobre Venezuela por ser un país petrolero, pero no pudo sacarle mayor provecho por su incapacidad actual de aumentar su producción", comenta José Manuel Puentes, quien recuerda que PDVSA en el pasado llegó a producir tres millones de barriles diarios.

De paso, las sanciones a Rusia trastocaron la reducida capacidad de Venezuela de comercializar su petróleo. Una circunstancia que, de cara al gobierno, se tradujo en dificultades para obtener más divisas.

(Video) El Noticiero Televen Primera Emisión - jueves 18 de mayo de 2023

En paralelo, otro factor les jugó en contra: los problemas de cobro.

Fuente de la imagen, Getty Images

"Venezuela vende su petróleo en condiciones muy opacas", asegura Cunto. "No todo el valor termina llegando al país, lo cual dificulta el acceso a los recursos con los que puede contar el gobierno".

Esa falta de liquidez, al final, le impidió a la administración de Maduro mantener controlado el mercado cambiario. Amén de sus bajas reservas internacionales.

Y ante la merma de ingresos, expandir el bolívar terminó siendo la salida.

4. La persistencia de problemas estructurales

La corta duración del rebote económico que experimentó Venezuela responde, en opinión de los especialistas, a la persistencia de los problemas estructurales del país.

"En una economía con una profunda crisis estructural como la de Venezuela toda mejora tiene un techo", afirma el economista Asdrúbal Oliveros.

"Tenemos un Estado colapsado que no puede generar ingresos. Una economía sancionada que mantiene al país aislado. Sin posibilidad de crédito. Con problemas de servicios públicos… En ese escenario, cualquier signo de mejora se diluye", añade.

Cunto coincide en afirmar que la fuerza de la recuperación económica fue muy tenue, porque no contaba con una base sólida. Incluso, opina que el error fue sobrevalorar la recuperación, a partir de las expectativas que estaba generando en la población.

"Tenemos una economía muy improductiva, poco competitiva. Eso limita su crecimiento y la diversificación", agrega.

Un futuro no tan desalentador

¿Qué esperar en los próximos meses?

El economista José Manuel Puentes no se muestra muy optimista.

"Si volvemos a registrar números negativos en el trimestre abril, mayo y junio, entraremos técnicamente en una recesión, con base en las cifras extraoficiales. Eso es muy preocupante", comenta.

Oliveros, en cambio, considera que, si bien se está en un escenario de desaceleración, no cree que el país vuelva a la crisis económica que experimentó en 2017.

"Ahora tenemos una economía dolarizada. Un sector privado que ha ganado independencia y un gobierno más pragmático. Tendremos un segundo semestre menos malo y podríamos cerrar el año con un crecimiento de 5%. Pero dependerá de que comencemos a ver signos de estabilización".

Esa visión la comparte Cunto, quien asegura que el frenazo económico se seguirá sintiendo, pero sin rayar en un cuadro crítico. "Todavía existe mucha vulnerabilidad en la política monetaria, pues no se mueve de forma independiente sino atada al Ejecutivo. Así no creceremos más de 5% al cierre de este año".

Con ese panorama, sugiere ser más conservadores en cuanto a la magnitud del rebote y explorar actividades de mayor productividad. "Hay que ser más ágil para adaptarse a las condiciones de este entorno tan volátil. Lo cierto es que no podemos confiar en un salto cuántico".

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

FAQs

¿Qué factores han llevado a la actual crisis económica en Venezuela? ›

La corrupción política, la escasez crónica de alimentos y medicinas, el cierre de empresas, el desempleo, el deterioro de la productividad, el autoritarismo, las violaciones de los derechos humanos, la mala gestión económica y la alta dependencia del petróleo también han contribuido al empeoramiento de la crisis.

¿Cuál es la situación actual de Venezuela 2023? ›

La inflación para Venezuela se estima entre 100-130% para 2023, es decir, a la baja comparado con 2022. Adicionalmente hay que hablar de la variable crédito. La economía venezolana creció en 2022 con una luz verde al uso de 10% de los haberes en divisas, para que fueran entregados por los bancos en créditos.

¿Qué fue lo que genera el crecimiento económico en Venezuela? ›

Maduro resaltó que las importaciones para el comercio y materia prima también crecieron en 2022, como parte de la expansión comercial, subiendoa un 106 %, lo que se tradujo en 8.194 millones de dólares. “Este es un dinero puesto por los mismos sectores privados”, acotó el jefe de Estado.

¿Cuáles son los principales problemas de Venezuela? ›

Un País en Crisis

Continúa el deterioro progresivo de la economía y los servicios sociales básicos. La crisis humanitaria se ve agravada por la pandemia de COVID-19. Algunos ejemplos: Más de 9,3 millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria de moderada a grave: un tercio de la población.

¿Por qué está fallando la economía de Venezuela? ›

Venezuela ha sufrido un colapso económico en los últimos años, con una reducción de la producción de tres cuartas partes y una hiperinflación desenfrenada que contribuye a la escasez de bienes básicos. Mientras tanto, la mala gestión del gobierno y las sanciones de EE. UU. han provocado una drástica disminución de la producción de petróleo y una grave falta de inversión en el sector.

¿Cuál es la causa de la inflación en Venezuela? ›

Las causas de la inflación del país bolivariano han sido atribuidas a una combinación de factores económicos y políticos. Por un lado, contamos con la caída del precio del crudo ha impactado significativamente en los ingresos de Venezuela, que provienen en su mayoría de la exportación del oro negro.

¿Cómo está la economía en Venezuela en el 2023? ›

Los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ahora revelan que, durante el primer trimestre de 2023, la actividad económica registró una caída de 8,3% en comparación con el período anterior. La inflación, según el FMI, apunta a cerrar a 400%.

¿Cómo será la economía en Venezuela 2023? ›

Finalmente, el director de Ecoanalítica dijo que el crecimiento del PIB será de 4,7% en 2023, poco más de 4 puntos porcentuales menos que en 2022, cuando se espera el crecimiento cierre en 9%; el PIB petrolero estaría en 7,9% y el no petrolero en 3,7%.

¿Cómo es la economía de Venezuela en 2023? ›

El Indicador Mensual de Actividad Económica que elabora el Observatorio Venezolano de Finanzas, correspondiente al primer trimestre de 2023 sugiere que la actividad económica de Venezuela registró una caída de 8,3% cuando se compara con el primer trimestre de 2022.

¿Cuáles son los 4 modelos económicos? ›

Historia de la economía: los cuatro grandes modelos económicos
  1. Los primeros sistemas agrarios. En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. ...
  2. El sistema feudal. ...
  3. El sistema mercantilista. ...
  4. Capitalismo vs.
Mar 11, 2015

¿Cuáles son los 5 motores de la economía venezolana? ›

La Agenda Económica Bolivariana 2022-2024, es la guía para los Motores Productivos Agroalimentario, Farmacéutico; Industrial; Exportador; Economía Comunal; Hidrocarburos; Petroquímico y Minero.

¿Qué impide que Venezuela experimente un mayor crecimiento económico? ›

Años de mala gestión económica dejaron a Venezuela mal preparada para capear la caída mundial de los precios del petróleo en 2014, lo que provocó un declive económico que ha resultado en una reducción del gasto social del gobierno, escasez de bienes básicos y alta inflación.

¿Cuáles son las causas de la pobreza en Venezuela? ›

Millones de venezolanos viven con ingresos inferiores a US$2 por día. La escasez crónica de combustible, que empeoró en 2020, y las restricciones impuestas por el gobierno para frenar la propagación de la covid-19 fueron los principales factores que contribuyeron al aumento, según el estudio.

¿Cómo está la situación económica en Venezuela? ›

El Banco Central de Venezuela anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 registrará un crecimiento de 18,70% y agregó que este es “el mayor de América Latina durante cuatro semestres seguidos”.

¿Cuándo empezó el bloqueo económico a Venezuela? ›

El 31 de julio de 2017, la Casa Blanca aplicó más ilegales sanciones económicas al presidente de la República, Nicolás Maduro como castigo por no haber suspendido las elecciones para la Asamblea Constituyente de Venezuela, tal como había sido exigido por Donald Trump . El bloqueo de EE.

¿Cómo afecta el bloqueo económico a Venezuela? ›

El bloqueo económico y comercial que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos a Venezuela, entre otras consecuencias, limita al Estado venezolano su capacidad de importación de bienes básicos como alimentos y medicinas, denunció durante el foro este martes en Caracas Lucrecia Hernández, directora de Sures, una ...

¿Cuáles son las principales causas de la inflación? ›

¿Cuáles son las causas de la inflación?
  • Demasiado dinero en circulación.
  • Más demanda contra menos oferta.
  • Aumento en el valor de las materias primas.
  • Prácticas financieras para resistir la inflación.

¿Qué tipo de inflación se maneja actualmente en Venezuela? ›

Las cifras de precios estimadas por el Observatorio Venezolano de Finanzas, correspondientes a febrero de 2023, indican que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2%, la acumulada a 67,7% y la anualizada 537,7%, superior ésta al 440% de febrero.

¿Cuál fue la inflación más alta en Venezuela? ›

La tasa de inflación promedio de Venezuela es la más alta de América Latina. En 2018, se registró una tasa de inflación que sobrepasaba los 65.000%, para el 2019 la cifra bajó a casi 20.000% de inflación.

¿Qué lugar ocupa Venezuela en la economía mundial? ›

Economía venezolana a nivel mundial

Según su tamaño, la economía venezolana en la actualidad es la décima quinta economía de América Latina​ con un PIB de 78 mil millones de dólares.

¿Cuál es el PIB de Venezuela hoy? ›

Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela 2024

El producto interno bruto (PIB) de Venezuela cayó a 43.790 millones de dólares estadounidenses en 2020, por debajo del máximo de 2012 de 372,59 dólares estadounidenses. Venezuela es famoso por ser el país con las mayores reservas de petróleo. Sin embargo, la mala gestión de la economía ha llevado a varios problemas económicos.

¿Cuáles son las principales actividades económicas de Venezuela? ›

Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios y el turismo.

¿Qué va a pasar con la economía en el 2023? ›

La economía mundial se “acercará peligrosamente” a una recesión este año debido al débil crecimiento en las principales economías —Estados Unidos, Europa y China— advirtió el martes el Banco Mundial.

¿Que se espera para el año 2023? ›

Perspectivas para México

“Esperamos que para 2023 el crecimiento económico sea de 1.0% , la inflación cierre en 5.2% y el tipo de cambio alcance 20.80 pesos por dólar.

¿Que se espera de la economía 2023? ›

Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

¿Cuáles son las etapas de la economía venezolana? ›

Se pueden identificar tres fases para la economıa venezolana: de 1830 a 1924, que denominamos de «economıa agraria»; de 1924 a 1977, de crecimiento rápido liderado por el petróleo, y de 1977 a 2012, de estancamiento y declive.

¿Cuál es la población de Venezuela 2023? ›

La población actual de la República Bolivariana de Venezuela es 28.203.716 al jueves 25 de mayo de 2023, según la elaboración de Worldometer de los últimos datos de las Naciones Unidas.

¿Por qué es importante Venezuela? ›

Tiene las reservas de petróleo conocidas más grandes del mundo y ha sido uno de los principales exportadores de petróleo del mundo. Anteriormente, el país era un exportador subdesarrollado de productos básicos agrícolas como el café y el cacao, pero el petróleo rápidamente pasó a dominar las exportaciones y los ingresos del gobierno.

¿Cuál es el mejor sistema económico para un país? ›

El capitalismo es el mejor sistema político y económico que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad.

¿Cuáles son los problemas básicos de una economía? ›

Respuesta: Los cuatro problemas básicos de una economía, que surgen del problema central de la escasez de recursos son: ¿ Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

¿Cuáles son los 3 modelos económicos básicos? ›

Los modelos económicos más utilizados se pueden dar como modelos económicos visuales, modelos económicos matemáticos y simulaciones económicas .

¿Cuál es el objetivo principal de los motores de la economía venezolana? ›

“La actividad tiene como finalidad intercambiar, enlazar y establecer líneas de trabajo con los planes sectoriales del país, en sus distintas áreas, ya sea con los motores y los ministerios de la nueva Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.

¿Por qué Venezuela es un país potencia? ›

«Venezuela se perfila como una potencia ante el mundo, no solo por el modelo económico surgido del compromiso y el esfuerzo del pueblo, sino por los recursos naturales que posee. Caminamos con paso firme hacia la Patria próspera y victoriosa», indicó el jefe de Estado a través de sus redes sociales.

¿Venezuela se recuperará algún día? ›

El economista Luis Vicente León coincide en que a la economía venezolana aún le queda "mucho camino" por recorrer para recuperarse. “Venezuela tendría que crecer 346% para recuperar el terreno perdido. Necesitaría 20 años de gran crecimiento económico para tener la economía que tuvo en 2013”.

¿Qué factores influyen en la disminucion de la pobreza en Venezuela? ›

Se concluye que la disminución observada de la pobreza está muy vinculada al crecimiento del gasto público generado por la actual bonanza petrolera del Estado, y que este crecimiento no se ha traducido en suficientes resultados estructurales de mejoramiento de las condiciones de vida de la población, ni en cambios que ...

¿Qué impide el crecimiento de nuestra economía? ›

La corrupción impide el crecimiento económico al elevar los costos y socava la gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales, además de quebrantar los derechos humanos fundamentales, agravar la pobreza e incrementar la desigualdad al desviar fondos de la atención de la salud, la educación y otros ...

¿Qué hace Venezuela para combatir la pobreza? ›

Combatir la corrupción y diseñar políticas de atención a la población vulnerable son claves para erradicar la pobreza en Venezuela. Transparencia Venezuela, 17 de octubre de 2020.

¿Cuáles son los indicadores de la pobreza en Venezuela? ›

El ingreso promedio per cápita del más pobre es de unos 8 dólares al mes, el de más rico es de 553,2 dólares. Según el estudio, el 21,9% de los hogares no tienen preocupación de que se quedarán sin alimento, cuando en 2021 era de 11,8%.

¿Cuáles son los tipos de pobreza en Venezuela? ›

En la investigación, se analizó la pobreza descomponiéndola en tres tipos: la pobreza coyuntural de índole económica vinculada al ingreso, la pobreza estructural relacionada con las condiciones de vida y la pobreza crónica.

¿Cómo gana dinero Venezuela? ›

La economía de Venezuela se basa principalmente en el petróleo . Venezuela es el vigésimo quinto mayor productor de petróleo del mundo y el octavo miembro de la OPEP. Venezuela también fabrica y exporta productos de la industria pesada como acero, aluminio y cemento.

¿Cómo se puede modificar la realidad económica de Venezuela? ›

Reducción de la inflación, desmontaje de controles y respeto a la propiedad privada son algunas de las medidas en las que coinciden cuatro economistas venezolanos para salir de la crisis económica que atraviesa el país desde 2013 y que desde octubre de 2017 ya tiene la peligrosa enfermedad de la hiperinflación.

¿Qué causó la inflación en Venezuela? ›

Según expertos, la economía venezolana comenzó a experimentar una hiperinflación durante el primer año de la presidencia de Nicolás Maduro. Las causas potenciales de la hiperinflación incluyen la fuerte impresión de dinero y el gasto deficitario .

¿Por qué Estados Unidos bloqueo a Venezuela? ›

Las sanciones de Estados Unidos están diseñadas para asegurar que Maduro y sus compinches no se beneficien de las operaciones ilegales de minería de oro, de las operaciones petroleras estatales o de otras transacciones comerciales que permitan las actividades criminales del régimen y los abusos a los derechos humanos.

¿Qué es el bloqueo económico? ›

Un bloqueo es cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria.

¿Cómo se encuentra la economía venezolana en la actualidad? ›

Economía venezolana a nivel mundial

Según su tamaño, la economía venezolana en la actualidad es la décima quinta economía de América Latina​ con un PIB de 78 mil millones de dólares.

¿Cómo explicar la crisis económica? ›

Una crisis económica es un periodo en el cual una economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado. En otras palabras, una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el que se produce un decrecimiento considerable en la economía.

¿Cuáles son las causas económicas? ›

Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de Page 13 13 la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de perdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas.

¿Qué es lo que afecta la economía? ›

El desequilibrio entre la producción, la distribución y el consumo genera diversos fenómenos que afectan a la economía; algunos de ellos son el desempleo, la escasez, la sobreproducción, la devaluación, la inflación, el endeudamiento y los daños al medio ambiente.

¿Qué factores influyen en la disminución de la pobreza en Venezuela? ›

Se concluye que la disminución observada de la pobreza está muy vinculada al crecimiento del gasto público generado por la actual bonanza petrolera del Estado, y que este crecimiento no se ha traducido en suficientes resultados estructurales de mejoramiento de las condiciones de vida de la población, ni en cambios que ...

¿Cuáles son los 5 ejes de desarrollo en Venezuela? ›

Los seis ejes son: 1) gobierno socialista, eficaz, eficiente y de integración social; 2) transformación productiva e inserción internacional; 3) infraestructura; 4) potencial humano, ciencia, tecnología e innovación; 5) recursos naturales y medio ambiente; y 6) desarrollo humano, equidad y justicia social.

¿Cuáles son las tres etapas de la economía venezolana? ›

Se pueden identificar tres fases para la economıa venezolana: de 1830 a 1924, que denominamos de «economıa agraria»; de 1924 a 1977, de crecimiento rápido liderado por el petróleo, y de 1977 a 2012, de estancamiento y declive.

¿Cuáles son los principales recursos económicos de Venezuela? ›

Además del petróleo, los recursos naturales del país incluyen gas natural, mineral de hierro, oro, bauxita, diamantes y otros minerales . La moneda nacional es el bolívar. SE Nicolás Maduro Moros es el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el país es Miembro Fundador de la OPEP. ¿Sabías?

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Zonia Mosciski DO

Last Updated: 28/05/2023

Views: 5511

Rating: 4 / 5 (51 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Zonia Mosciski DO

Birthday: 1996-05-16

Address: Suite 228 919 Deana Ford, Lake Meridithberg, NE 60017-4257

Phone: +2613987384138

Job: Chief Retail Officer

Hobby: Tai chi, Dowsing, Poi, Letterboxing, Watching movies, Video gaming, Singing

Introduction: My name is Zonia Mosciski DO, I am a enchanting, joyous, lovely, successful, hilarious, tender, outstanding person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.