Diagnóstico, diseño y desarrollo de contenidos para la Escuela TIC Familia en Colombia y sistematización del
proceso
Documento con los resultados de la referenciación y las principales
tendencias en estrategias de alfabetización en TIC.
Bogotá, Noviembre 27 de 2015
Contenido
I. Introducción ........................................................................................................................................................... i
II. Las competencias digitales .............................................................................................................................. 1
1. ¿Por qué es importante contar con competencias TIC? ................................................................. 1
2. ¿Qué significa ser competente digitalmente? ..................................................................................... 3
3. ¿Cuál es la ruta hacia el dominio de competencias y la apropiación digital? ........................ 7
III. ¿Qué se está haciendo en el mundo? ................................................................................................... 11
1. Desarrollo TIC en el mundo .................................................................................................................... 11
IV. Brasil ................................................................................................................................................................. 19
1. Estrategias para promover el uso de las TIC ................................................................................... 20
2. Iniciativas exitosas de inclusión digital .............................................................................................. 22
3. El Rol del sector privado en la promoción del uso de TIC en educación .............................. 24
4. Uso de las redes sociales .......................................................................................................................... 27
5. Conclusiones y tendencias ....................................................................................................................... 28
V. España ................................................................................................................................................................... 30
1. Iniciativas a Nivel del Gobierno Central ............................................................................................. 30
2. Iniciativas al Nivel Regional – Comunidades Autónomas ........................................................... 32
3. Iniciativas desde el Sector Privado y otros ....................................................................................... 34
4. Conclusiones y tendencias ....................................................................................................................... 36
VI. Algunas experiencias de los mejores del mundo ........................................................................... 38
1. Suecia................................................................................................................................................................ 38
2. Holanda ........................................................................................................................................................... 39
3. Reino Unido ................................................................................................................................................... 40
Anexo I. Descripción de niveles de competencia en resolución de problemas en entornos
tecnológicamente ricos. ........................................................................................................................................... 42
Anexo II. Libro Verde de la Sociedad de la Información-2001 ................................................................ 44
Anexo III. Programa Nacional de Banda Larga (PBNL), 2010 ................................................................. 45
VII. Bibliografía ..................................................................................................................................................... 47
Índice de Tablas
Tabla 1. Definiciones sobre competencia digital ............................................................................................. 4
Tabla 2. Marco competencia digital de la Comisión Europea ..................................................................... 4
Tabla 3. Marco de alfabetización digital – Van Dijk y Van Deursen ......................................................... 5
Tabla 4. Ranking Índice de Desarrollo TIC en el mundo (IDI) ................................................................ 12
Índice de Gráficas
Gráfica 1. IDI en países por nivel de desarrollo, 2012 - 2013 ................................................................. 12
Gráfica 2. Valores IDI de países americanos comparado con la media: global, continental, de
países desarrollados y en vía de desarrollo. ................................................................................................... 13
Gráfica 3. Inversión en Telecomunicaciones en el mundo, 2007 - 2012 ............................................ 14
Gráfica 4. Desarrollo global TIC, 2001 - 2015 ................................................................................................ 15
Gráfica 5. Niveles de habilidades siglo XXI – adultos entre 16 y 65 años ........................................... 17
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Niveles de competencia y ejemplo ............................................................................................ 6
Ilustración 2. Pasos para la adquisición de competencias digitales y apropiación de las TIC ...... 7
Ilustración 5. Distribución de población de Brasil por regiones (2010) ............................................ 19
| i
I. Introducción
La Fundación Telefónica adelanta la estrategia “Escuela TIC Familias”. En este marco, se contrata a
la firma Oportunidad Estratégica para apoyar a la Fundación Telefónica en el diagnóstico, diseño y
desarrollo de contenidos para dicha Escuela en Colombia y sistematización del proceso de pilotaje
de la misma.
El proyecto se desarrolla en las siguientes tres fases:
1. Elaboración del diagnóstico: Realizar un diagnóstico del nivel de conocimiento de los padres
y cuidadores sobre TIC, donde se establezca la interrelación de las TIC en los vínculos entre
padres-hijos-maestros.
2. Diseño de contenidos y estrategias pedagógicas: Diseñar los contenidos y estrategias
pedagógicas necesarias para abordar 4 temas, identificados como relevantes a partir del
diagnóstico realizado.
3. Sistematización del proceso: Sistematizar el proceso y principales resultados de la
consultoría y del desarrollo de las pruebas piloto de los contenidos previamente construidos
por Fundación Telefónica, con el fin de socializarlos con los grupos de interés.
Para darle cumplimiento al objetivo de la primera fase, se entrega este documento, en el cual se
esbozan los resultados de la referenciación y las principales tendencias en el desarrollo de
competencias digitales en el mundo.
El documento se estructura en 5 secciones. La primera de ellas hace referencia a la importancia de
las competencias digitales, su definición, cómo se establece su desarrollo y cómo se orienta la
consecución de las mismas. La segunda sección analiza, de manera general, cómo ha avanzado el
mundo en el desarrollo de las TIC, en términos de acceso, uso y apropiación de estas tecnologías.
Las secciones de la 3 a la 5, profundizan las experiencias de países específicos como: Brasil, España
y algunas experiencias de países catalogados como los mejores del mundo en apropiación digital.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 1
II. Las competencias digitales
1. ¿Por qué es importante contar con competencias TIC?
Hoy en día una persona puede comunicarse con su familia, trabajar, mercar, conseguir pareja,
entretenerse, educarse, compartir su cultura y creencias sin necesidad de moverse de su habitación;
solo con un dispositivo conectado a internet. Aunque el ejemplo sea un tanto extremo, es evidente
que el mundo digital no es más un mundo paralelo. El individuo contemporáneo no solo habita las
tres dimensiones del espacio sino que vive también en el ámbito digital. Pero éste, como cualquier
otro “ecosistema” funciona bajo unas reglas y características especiales, las cuales agencian el
ingreso y permanencia de los individuos a sus dinámicas endémicas. En este contexto, los “nativos
digitales” o aquellas generaciones que han nacido en la era digital, cuentan con ventaja sobre las
generaciones anteriores pues su entorno los ha obligado a adquirir competencias digitales desde
sus primeros años. Pero este grupo adulto, las generaciones de la post guerra, los “baby boomers”
y la generación X, no ha logrado adaptarse a estos cambios con igual eficacia. Con el objetivo de
permitirles participar e interactuar en este nuevo y poderoso ecosistema, en el mundo se hacen en
la actualidad grandes esfuerzos para brindar los medios y competencias necesarias para nivelar
estas generaciones respecto al uso de las TIC.
El dominio de competencias digitales en todos los rangos etarios y niveles sociales es un imperativo
moderno, pues éste es un pilar dentro de un concepto superior que es la ciudadanía digital. Ser
ciudadano digital implica conocer y hacer uso de los derechos y deberes en el ámbito digital. En la
medida en que las actividades cotidianas migran hacia escenarios digitales, los ciudadanos nos
vemos avocados a ejercer nuestra ciudadanía de formas novedosas. Hoy en día a través de internet
se generan debates y discusiones, se crean movimientos de participación política, se hacen
negocios, se interactúa con el Estado y organizaciones privadas, se consolidan comunidades, se
aprende, etc. Se podría decir que una persona que carece de competencias digitales es un individuo
marginado y condenado a fungir como ciudadano de una forma limitada. Los países han entendido
esta problemática y se han realizado estudios rigurosos que relacionan los grados de competencias
digitales con los niveles de participación democrática, equidad, inclusión social, competitividad o
interacción familiar. Por tal razón, el tema es epicentro de intensos debates y estudios, innovaciones
en política pública, atracción de recursos y desarrollo de programas y proyectos.
¿Pero qué significa tener competencias digitales? En general tener competencias digitales o el grado
de alfabetización digital hace referencia a nuestra capacidad de gestionar información en entornos
digitales en pro de mejorar nuestra vida diaria. Por ejemplo, la Comisión Europea (2003) define la
competencia digital como el uso confiado, crítico y creativo de las TIC para alcanzar objetivos
relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el ocio, el aprendizaje, la inclusión y la participación
en sociedad. Así, es importante aclarar que la competencia digital no es binaria, es decir, no se
puede afirmar que una persona es o no es alfabeta digital, sino más bien se puede explorar cuál es
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 2
su grado de competencia digital. El análisis de estas competencias es relevante pues permite medir
y comparar poblaciones y tomar acciones concretas para cerrar la brecha digital. Así mismo, las
competencias digitales, contrario a otras competencias, son transversales y se pueden aprender a
lo largo de la vida. Esto significa que desarrollando dichas competencias, se contribuye a la
adquisición progresiva de otras, tales como: las sociales y cívicas, matemáticas, emprendedoras o
culturales y de expresión.
Ahora bien, la principal razón por la cual la alfabetización digital es relevante, es el impacto de ésta
sobre la equidad, inclusión social y democracia. En un estudio realizado por la OCDE (2013) se ilustra
la relación que existe entre menores niveles de desarrollo de competencias digitales y una mayor
tendencia a considerar que se tiene poco impacto en los procesos políticos, no participar en
actividades asociativas, e incluso reportar problemas de salud. Igualmente se señala que en la
mayoría de los casos un bajo nivel de competencias digitales está asociado a bajos niveles de
confianza en los demás y que a mayor brecha digital, mayores niveles de inequidad en la distribución
del ingreso. En este contexto, el conocimiento del uso de las TIC es relevante porque permite igualar
el acceso a oportunidades, pues un computador y una conexión a internet abren un sin fin de
posibilidades a cualquier individuo. A pesar que en el pasado, el discurso se ha inclinado más hacia
el tema del acceso, hoy en día la inclusión digital depende más del conocimiento, las habilidades y
las actitudes de la población (Erstad, 2010). Por tal motivo, los esfuerzos se están volcando
paralelamente hacia el incremento de acceso e infraestructura TIC como hacia la construcción de
competencias digitales en todos los grupos poblacionales.
Por otra parte, el nivel de dominio de competencias digitales en una sociedad tiene un impacto
significativo en la competitividad de los países. De acuerdo con Dickinson (2007) una brecha digital
que se amplía es peligrosa de muchas formas, especialmente cuando la tecnología es uno de los
principales impulsores de la productividad, el crecimiento y la eficiencia. Según la OCDE (2013) el
dominio de competencias digitales está positivamente asociado con la probabilidad de participar en
el mercado laboral, de estar empleado y de tener mayores salarios. La economía contemporánea o
economía del conocimiento demanda cada vez menos mano de obra para la manufactura y la
industria debido a los procesos de automatización, al tiempo que reclama cada vez más mano de
obra con capacidad para procesar información y para aprender nuevas habilidades y conocimientos
en contextos cambiantes. Por tal razón, la alfabetización digital se ha convertido en una estrategia
para aumentar la productividad y para extender la vida útil de la mano de obra, pues el dominio de
las TIC permite a los adultos desempeñar trabajos que requieren menores esfuerzos físicos y
generan alto impacto económico. Esto es especialmente importante para países donde la población
envejece a gran velocidad como Alemania o Japón, pues de esta manera fortalecen sus sistemas de
formación a lo largo de la vida y le entregan más años de productividad a los individuos y más
competitividad a sus países.
Además de su impacto en inclusión social y competitividad, las TIC también están cambiando la
forma como se relaciona e interactúa la familia. Las nuevas tecnologías son vistas como una de las
fuentes de mayor influencia en el cambio de los sistemas familiares (Lindsay, 2007). De acuerdo con
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 3
Mesch (2006), internet puede ayudar a mejorar la comunicación familiar y brindar oportunidades
para que los abuelos, los nietos, los padres y los adolescentes se ayuden mutuamente. Sin embargo,
también pueden contribuir a separar a la familia (PEW internet survey, 2012), pues aunque ésta se
encuentre físicamente junta, puede desincentivar la atención mutua. Por tal razón, lo primero y más
importante es que los padres cuenten con un mínimo de alfabetización digital, que les permita
orientar a sus hijos y no quedar al margen de las dinámicas propias del ámbito digital en la que los
demás miembros de su familia, especialmente los más pequeños, se desenvuelven. Así, es relevante
que los padres aprendan, controlen alerten y eduquen a sus hijos sobre el uso de las TIC, todo bajo
una comunicación abierta y en doble vía. De esta manera, se podrían prevenir situaciones de peligro
para los menores como el “sexting” o el matoneo y en cambio, potenciar las dinámicas familiares e
individuales positivas derivadas del correcto uso de las TIC.
Como se puede observar, la adquisición de competencias digitales juega un papel trascendente en
2 vías: el ámbito personal y el ámbito social. Una persona que cuenta con competencias digitales
puede ejercer mejor su ciudadanía, insertarse mejor en la sociedad y participar de las dinámicas
democráticas. Así mismo, puede acceder a mejores oportunidades de empleo y mejores salarios por
más tiempo. Por otra parte, una sociedad con mayores niveles de competencias digitales tiene
mayores niveles de equidad e inclusión social, mayores niveles de competitividad, una mejor
formación de los jóvenes y una interacción más responsable y constructiva entre los adultos con los
jóvenes y niños.
2. ¿Qué significa ser competente digitalmente?
La transformación del contexto que ha desencadenado el avance de la tecnología y las dinámicas
sociales también ha transformado las competencias necesarias para participar activamente en
sociedad. En la actualidad se requiere desarrollar una serie de competencias específicas para tener
éxito en la era del conocimiento. La teoría las ha bautizado como competencias o habilidades del
siglo XXI. Si bien no existe un consenso definitivo sobre tales competencias y sus correspondientes
marcos de referencia, en general, se puede decir que se agrupan en 3 conjuntos: i) aprendizaje e
innovación, ii) alfabetización digital y, iii) vida y carrera (Trilling y Fadel, 2009). Las competencias de
aprendizaje e innovación se refieren al pensamiento crítico y resolución de problemas,
comunicación y colaboración y, creatividad e innovación; alfabetización digital se compone de
gestión de la información, el manejo de los medios de comunicación y de las tecnologías de la
información y comunicaciones y por último; vida y carrera hace referencia a habilidades como la
flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa, interacción social y cultural, productividad, liderazgo y
responsabilidad. Este capítulo se centra en el segundo grupo de competencias del siglo XXI, es decir,
aquellas asociadas a la alfabetización digital o competencias digitales y pretende responder la
pregunta ¿qué significa ser competente digitalmente?
Como ya se había mencionado, no es correcto plantear el conocimiento del ámbito digital como un
“se tiene” o “no se tiene” sino como un nivel de competencia o un grado de alfabetización digital.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 4
Al respecto, muchas instituciones públicas, privadas y académicas en el mundo se han lanzado a
plantear una definición concreta. Las siguientes son una muestra de algunas de las definiciones
mayormente aceptadas en el mundo.
Tabla 1. Definiciones sobre competencia digital
Comisión Europea Universidad de Cornell Microsoft
"La competencia digital hace referencia al uso confiado, crítico y creativo de las TIC para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el ocio, el aprendizaje, la inclusión y la participación en sociedad."
"Alfabetización digital es la habilidad para encontrar, evaluar, utilizar, compartir y crear contenido usando las tecnologías de información y el internet."
“La alfabetización digital tiene como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología informática en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos, sus familias y sus comunidades.”
Más importante aún que la definición del concepto de competencia o alfabetización digital ha sido
el desarrollo de marcos de referencia que le dan profundidad a tales conceptos. Por ejemplo, la
Comisión Europea ha definido 5 áreas de competencia digital y dentro de éstas, una lista de 21
competencias que deconstruye su definición (ver tabla 2). Dentro de estas 5 áreas de competencia
hay tres lineales (“secuenciales”) que son información, comunicación y creación de contenido y 2
relativamente transversales que son seguridad y resolución de problemas. Este marco de referencia
es importante puesto que permite orientar los diagnósticos, las evaluaciones, los esfuerzos de
política pública y los proyectos operativos puntuales en la Unión Europea.
Tabla 2. Marco competencia digital de la Comisión Europea (Áreas de competencias y competencias)
Secuenciales Transversales
1. Información 4. Seguridad 5. Resolución de problemas
1.1 Explorar, buscar y filtrar información 1.2 Evaluar información 1.3 Guardar y extraer información
4.1 Protección de dispositivos 4.2 Protección de información personal 4.3 Protección de salud 4.4 Protección del ambiente
5.1 Solución de problemas técnicos 5.2 Identificar necesidades y respuestas tecnológicas 5.3 Innovación y uso creativo de la tecnología 5.4 Identificar vacíos de competencia digital
2. Comunicación
2.1 Interactuar a través de la tecnología 2.2 Compartir información y contenido 2.3 Compromiso con la ciudadanía en línea 2.4 Colaborar a través de canales digitales 2.5 "Netiquette" - buenos modales en la red 2.6 Gestionar la identidad digital
3. Creación de contenido
3.1 Desarrollar contenido 3.2 Integrar y re-elaborar 3.3 Derechos de autor y licencias 3.4 Programación
Fuente: Comisión Europea 2013, ajustado por Oportunidad Estratégica.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 5
Otro de los marcos de referencia más populares en el ámbito de la alfabetización digital es el
propuesto por los académicos Jan A. G. M. Van Dijk y Alexander J. A. M. Van Deursen en su libro
“Digital Skills, Unlocking the Information society”. Ellos agrupan 6 tipos de competencias digitales
en 2 grandes conjuntos, aquellas competencias relacionadas con el medio y aquellas relacionadas
con el contenido. Lo que se plantea es que se necesitan determinadas competencias, primero, para
usar las TIC y luego otras para sacarles el mayor provecho en el contexto moderno (ver tabla 3).
Tabla 3. Marco de alfabetización digital – Van Dijk y Van Deursen
Grupo Competencias Descripción
Competencias relacionadas con el medio
Competencias de operación
Competencias técnicas requeridas para comandar un computador e internet.
Competencias formales
Competencias necesarias para navegar la red. Por ejemplo, entendimiento de las características particulares de internet como los "links", "menús", etc.
Competencias relacionadas con el contenido
Competencias de información
Habilidad para buscar, seleccionar y evaluar información.
Competencias de comunicación
Habilidad para construir y recibir mensajes, para estructurar, entender e intercambiar significados a través de aplicaciones interactivas en dispositivos o internet.
Competencias de creación de contenido
Crear contenido en el computador y/o en internet de tipologías específicas que requieran un diseño y un plan determinados.
Competencias estratégicas
Orientar, decidir y actuar a partir de información digital para alcanzar un resultado particular y eventualmente recibir beneficios
Fuente: Van Dijk y Van Deursen, 2014
Una vez definido el concepto de alfabetización o competencia digital y de enmarcarlo en diferentes
modelos desagregados por competencias, el trabajo es especificar los niveles de competencia.
Muchas escalas se han diseñado al respecto, estableciendo a nivel académico y práctico los niveles
de competencia digital de determinadas poblaciones, sin embargo, éstas se pueden resumir en 4
grandes grupos, como lo muestra la siguiente ilustración.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 6
Ilustración 1. Niveles de competencia y ejemplo
Fuente: elaborado por Oportunidad Estratégica
Así pues, para responder a la pregunta qué significa ser competente digitalmente, se puede decir
que depende de 2 factores. El primero es el número de competencias con las que cuenta una
persona en el ámbito digital y el segundo y más importante, es el grado de desarrollo de cada una
de estas competencias a nivel individual. Por lo tanto, un individuo que presente un nivel alto de
desarrollo en las 21 competencias digitales planteadas por la Comisión Europea, es una persona con
un alto grado de competencia digital; mientras que, por el contrario, una persona con niveles bajos
y nulos de estas competencias, se define como un individuo con bajo nivel de alfabetización digital.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 7
3. ¿Cuál es la ruta hacia el dominio de competencias y la apropiación
digital?
Como se ha señalado en varias oportunidades la alfabetización digital es un tema de competencias.
Sin embargo, para adquirir tales competencias y usarlas en los escenarios cotidianos, se necesita
contar con elementos físicos y psicológicos que orienten al individuo hacia la consecución y el
mejoramiento de las mismas. Lo anterior es deseable puesto que en la medida en que los individuos
y las comunidades dominen y usen correctamente sus competencias TIC, sus condiciones
económicas y sociales se verán afectadas positivamente. Por tal razón y con el objetivo de entender
mejor cómo lograr un alto nivel de competencia digital, a continuación se presenta una ilustración
que evidencia los pasos para alcanzar altos niveles de competencia y apropiación digital y
seguidamente se explica cada uno de ellos.
Ilustración 2. Pasos para la adquisición de competencias digitales y apropiación de las TIC
Fuente: Modelo adaptado de Van Dijk (2005). Se complementó con información de Martin & Grudziecki
(2006) y Ala-Mutka (2011).
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 8
a. Motivación
La motivación es el primer paso para lograr la alfabetización digital. Un individuo debe estar
motivado y sentir que recorrer la ruta de la alfabetización digital es, en cierta medida, rentable; es
decir, que esto traerá beneficios bien sea en su vida cotidiana o profesional. Esto es especialmente
cierto en el caso de los adultos pues para los nacidos en la era digital la motivación viene generada
por su entorno, ya que para este grupo es normal que la vida transcurra en ambientes digitales. Si
bien es cierto, que el miedo y aversión a la tecnología eran mayores a finales del siglo XX, la ansiedad
que produce la tecnología aún existe y los niveles de motivación difieren sustancialmente entre la
población. Sin embargo, el nuevo siglo y la creciente popularidad de internet han impactado
positivamente los niveles de motivación respecto a la apropiación de las TIC, hasta el punto que
adultos mayores que ni siquiera logran leer o escribir muestran motivación para acceder y usar las
TIC sin importar el nivel de dificultad percibido para aprender (Van Dijk & Van Leursen, 2011). Así,
la motivación es el primer paso para adquirir competencias digitales y sin duda el más importante.
No solo se requiere para obtener dispositivos e internet, sino para alcanzar los niveles necesarios
de competencias que permitan mejorar la vida de los individuos y sus comunidades.
b. Acceso e infraestructura
La motivación es necesaria más no es suficiente para avanzar hacia la competencia digital. Para esto
se requiere contar con los medios físicos (dispositivos) y de conectividad (internet) necesarios para
que el individuo pueda aprender. Esta ha sido la prioridad en el desarrollo de política pública y los
programas de instituciones públicas y privadas en los últimos años. Tal actuación es lógica ya que
sin dichos medios, una persona no podría adquirir las competencias necesarias para insertarse con
éxito en la economía del conocimiento. Aunque se han hecho avances significativos, especialmente
en los países desarrollados donde algunos alcanzan niveles de acceso superiores al 90%, existen
todavía países menos desarrollados donde este indicador no llega al 10% (Unión Internacional de
comunicaciones ITU, 2013). Si bien la brecha del acceso se ha venido cerrando, la de la propiedad y
el uso ha aumentado pues no es lo mismo tener acceso a un computador e internet en una biblioteca
pública que contar con él en la casa o en el trabajo. También difieren los dispositivos y la calidad del
acceso a internet dependiendo del poder adquisitivo del individuo y la comunidad a la cual
pertenece. Esta brecha, contrario a la de acceso, se espera que sea constante o incluso que aumente
(Van Dijk & Van Leursen, 2011). Por consiguiente, el esfuerzo debe centrarse en contar con los
medios suficientes para que haya niveles similares de acceso y propiedad, así como capacidad para
avanzar al mismo ritmo que lo hacen las innovaciones del sector.
c. Competencias
Ahora bien, suponiendo que un individuo se encuentra motivado y que cuenta con acceso a
dispositivos y conexión a internet, el tema se vuelca hacia la adquisición de competencias que le
permitan sacarle el mayor provecho a estos elementos. El nivel de competencias definirá el grado
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 9
de comodidad con la que un individuo se desenvuelva en el ámbito digital. Para esto debe, no solo
conocer las TIC, sino dominarlas. Al ser competencias prácticas se espera que las personas no solo
las dominen sino que las usen de manera creativa. Éstas, como cualquier otra competencia, se
adquieren de manera progresiva, por lo que es importante empezar por lo básico y avanzar
gradualmente hacia lo más complejo. Esto es relevante ya que el nivel de competencia digital
describirá el potencial que tiene un individuo para transformar su ámbito personal, profesional y
comunal apalancado en el dominio de las TIC. A continuación se muestran 3 grupos de competencias
que ilustran una ruta simple y ampliamente aceptada respecto a la adquisición de competencias
digitales1:
Competencias funcionales: Hacen referencia sobre todo a las habilidades necesarias para
operar dispositivos como computadores, tabletas, celulares inteligentes, etc. Son
competencias habilitantes pues permitirán después al individuo adquirir competencias más
complejas y sin el dominio de éstas no es posible avanzar hacia el siguiente grupo.
Competencias para el uso de internet: Son habilidades que permiten a una persona conocer
los aspectos básicos de internet y manejarse en el ámbito virtual. Estas habilidades aplicadas
están orientadas hacia la interacción visual en entornos que requieren de internet y hacia
el dominio de los diversos medios que ofrece la red.
Competencias digitales: Hacen referencia a las habilidades necesarias para sacar el mayor
provecho de las TIC. Para adquirir estas competencias se debe tener comodidad en el uso
del “hardware” y de internet. Las competencias digitales permiten a través de las TIC
contribuir al desarrollo personal, la colaboración, la participación segura y productiva, la
creatividad y expresión, la comunicación cultural, la gestión de la información, el
procesamiento crítico de información y la resolución de problemas.
Vale la pena mencionar que, dado que el ámbito digital es una extensión del mundo real, para
exprimir la mayor cantidad de beneficios de éste, es necesario que los individuos se aproximen con
bases sólidas, es decir, que cuenten con competencias de lectura, escritura, resolución de
problemas, entre otras, que les permitan recorrer esta ruta con mayor facilidad y con un sentido
más crítico.
d. Usos
Si bien es deseable que un individuo o una comunidad alcance un alto grado de alfabetización digital
lo más importante es el uso que se les dé a estas competencias. Un individuo muy competente en
1 Estas competencias se rescatan del marco de referencia modificado “Digital Competence Landscape for the 21st century” creado por Ala-Mutka en 2011. En este trabajo para la Comisión Europea se explican distintos abordajes académicos frente al tema de las competencias digitales. Las competencias presentadas en el texto de este informe son un planteamiento basado en los hallazgos del trabajo citado más no una copia exacta, pues se consideró que exponiéndolas de una manera más simple aportaban mayor valor al informe.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 10
el ámbito digital puede, por diversos motivos, usar sus competencias únicamente en procesos
sencillos de la vida cotidiana. Si este individuo usará las mismas competencias en el ámbito
profesional y/o para generar procesos transformadores de innovación, el impacto que las TIC
tendrían sobre su vida y su entorno sería mucho mayor. Por tal motivo, países con altos niveles de
acceso e infraestructura y competencias como Suecia u Holanda están enfocando parte de sus
esfuerzos en dirigir el uso de las TIC en su población hacia temáticas innovadores que impacten
positivamente su posición en la economía del conocimiento y sus niveles de ciudadanía digital. Sin
embargo, así como un alto nivel de competencia digital presenta beneficios, también presenta
riesgos. Por ejemplo, algunos teóricos han sugerido que sociedades con pobres sistemas de valores
y altos niveles de alfabetización digital tendrían mayor prominencia a tener índices más altos de
delitos informáticos. En conclusión, es importante no solo invertir en el alcance de un alto grado de
desarrollo de las competencias digitales, sino orientar a los individuos hacia el uso responsable y
productivo de estas nuevas competencias.
e. Cambios sociales y tecnológicos
Por último, vale la pena mencionar que la alfabetización digital es un círculo perenne. Si bien es
cierto que existen personas con extraordinarias competencias digitales, capaces de dominar e
interactuar en diversos escenarios del mundo digital, nadie sabe ni domina la totalidad de
instrumentos, herramientas, espacios, que éste tiene para ofrecer. Igual que en los escenarios
naturales, nunca se sabe suficiente y siempre habrá espacio para aprender algo más. Así mismo,
nadie puede discutir que los avances tecnológicos se desarrollan a una velocidad vertiginosa,
cambiando dinámicas sociales a su paso. En este contexto, las competencias digitales deben
renovarse continuamente tratando siempre de mantener su relevancia y pertinencia. Una vez allí,
se debe recorrer de nuevo el camino de la alfabetización digital. Por ejemplo, en menos de dos
décadas una buena parte de la población mundial tuvo que aprender a usar los computadores, los
teléfonos celulares, los teléfonos inteligentes, las tabletas, las consolas de videojuegos, etc. Lo que
la gente no repara es que muchos de estos cambios se hicieron gradualmente, necesitando cada vez
nueva motivación, nueva infraestructura, nuevas competencias y usos. Por eso se afirma que las
competencias digitales son indispensables para el aprendizaje a lo largo de la vida y que al ser
transversales, soportan las competencias para “aprender a aprender” y las competencias
ciudadanas.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 11
III. ¿Qué se está haciendo en el mundo?
A escala global se ha entendido que el aumento de los niveles de competencia digital tiene un
impacto directo sobre la competitividad y equidad social. Por tal motivo los indicadores de
desarrollo TIC han mejorado año a año en todo el mundo. Pero tales esfuerzos se han centrado con
mayor vehemencia en brindar acceso e infraestructura a la población que en consolidar sus
competencias digitales. Esto es entendible pues como lo muestra la ruta hacia la apropiación digital
(ver gráfica 2) primero se debe contar con la infraestructura necesaria que soporte la construcción
de competencias. Sin embargo, a pesar de los avances, aún existen brechas significativas frente al
tema de acceso entre los países desarrollados y aquellos menos desarrollados. Igualmente, en el
campo de las competencias digitales las brechas también preocupan, pues el cierre de éstas implica
políticas y esfuerzos de más largo plazo. Dicha asimetría en los niveles de apropiación digital es
trascendente pues mientras los países más avanzados discuten cómo enfocar las competencias
digitales hacia usos transformadores, otros no llegan a niveles de acceso a internet del 10%. A
continuación se ilustra el estado del mundo respecto a la inversión, el acceso, las competencias y
las brechas más significativas.
1. Desarrollo TIC en el mundo
Las Naciones Unidas mediante la Unión Internacional de Telecomunicaciones publica cada año el
Índice de Desarrollo TIC (IDI, por sus siglas en inglés: ICT Development Index). Este índice compuesto,
pretende medir y comparar el nivel de desarrollo de las TIC entre países. Se construye agregando y
ponderando información sobre el acceso, el uso y las habilidades TIC. De esta forma, se puede
conocer, en una escala de 1 a 10, el nivel de desarrollo TIC de un país. En su versión más reciente
(2013), Dinamarca aparece como el líder mundial con un puntaje de 8.86, desplazando a Corea del
Sur a la segunda posición con 8.85. Se destaca que entre los primeros 10 países, se encuentran
únicamente europeos y asiáticos, resaltando que los 5 países nórdicos aparecen en el top 10 (ver
tabla 4). Como se aprecia en la Gráfica 3, el IDI promedio a nivel mundial es de 4.8 siendo los países
desarrollados aquellos con el mayor puntaje (IDI = 7.2), mientras los países en vía de desarrollo se
ubicaron por debajo de la media mundial con un promedio IDI de 3.8. Mientras a nivel global el
aumento promedio en el desarrollo TIC fue de 3.9% entre 2012 y 2013, los países en desarrollo
mostraron el mayor dinamismo al mejorar un 4.9%, mientras los desarrollados lo hicieron a un ritmo
de 2.5%.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 12
Tabla 4. Ranking Índice de Desarrollo TIC en el mundo (IDI)
IDI Ranking (Posición)
País IDI 2013
1 Dinamarca 8.86
2 Corea del Sur 8.85
3 Suecia 8.67
4 Islandia 8.64
5 Reino Unido 8.5
6 Noruega 8.39
7 Holanda 8.38
8 Finlandia 8.31
9 Hong Kong 8.28
10 Luxemburgo 8.26
77 Colombia 4.95
165 Nigeria 1.03
166 República Centroafricana 0.96
Fuente: ITU, 2014
Gráfica 1. IDI en países por nivel de desarrollo, 2012 - 2013
Fuente: ITU, 2014.
Colombia no se ha quedado atrás. Su nivel de desarrollo TIC de acuerdo con el IDI es superior a la
media mundial y la de los países en vía de desarrollo. Sin embargo aún falta un largo camino para
equiparase a los países desarrollados que le superan ampliamente (más de 2 puntos IDI). Por tal
razón el país se ha ubicado en el puesto 77 de 166 que componen el IDI, mejorando en 3 posiciones
frente al año anterior cuando ocupó el puesto 80 (2012). Esta mejoría está explicada por el alto
crecimiento reportado de un año a otro en el IDI (7,4%), estando muy por encima del crecimiento
4,6
7
3,7
4,64,8
7,2
3,8
4,9
1
2
3
4
5
6
7
8
Mundo Desarrollados En desarrollo Colombia
Índ
ice
IDI
2012 2013
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 13
promedio mundial del 3.9%. Una de las principales explicaciones para este crecimiento se atribuye
a que el país logró en un año cuadruplicar su capacidad de ancho de banda pasando de 20.000 bit/s
a cerca de 80.000 bit/s (ITU, 2014). Así, Colombia se ubica en la posición número 14 de 32 en el
continente americano (ver Gráfica 4). A pesar de los buenos resultados, el país debe, sobre todo,
mejorar en los temas de acceso donde ocupa la posición 85, especialmente por la alta brecha entre
las zonas rurales y urbanas. Así mismo, si bien Colombia ocupa la posición 73/166 en uso de las TIC,
su puntaje de 3.07 dista mucho de los mejores que superan los 8 puntos. Allí es precisamente donde
la brecha digital es más amplía entre los distintos países.
Gráfica 2. Valores IDI de países americanos comparado con la media: global, continental, de países desarrollados y en vía de desarrollo.
Fuente: ITU, 2014
a. Inversión
En 2012 la inversión mundial en telecomunicaciones, las cuales son vitales para la apropiación de
las TIC, fue de 307 billones de dólares (ver Gráfica 5). Ésta ha venido recuperándose desde la caída
de los mercados financieros en 2009, pero a 2012, no había alcanzado los niveles de 2008, aun
creciendo a una tasa promedio del 6% anual. Al respecto, se puede apreciar que buena parte de
esta inversión ha sido jalonada por los países en vía de desarrollo que a 2012 recibieron el 40% del
total de la inversión, lo que es un tanto atípico pues estos generaron apenas el 32% de los ingresos
del sector en el mundo (WEF, 2014). De cierta manera, se ha explicado este fenómeno desde el
punto de vista de la madurez de los mercados en los países desarrollados y de los mayores niveles
de crecimiento de las utilidades del sector en los países en vía de desarrollo (ITU, 2014). Por ejemplo,
la razón inversión/ingreso promedio del sector en el mundo es de 0.17, es decir que por cada 100
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 14
dólares que genera el sector 17 se destinan a la reinversión en bienes de capital. Esta razón es de
0.22 en los países en vía de desarrollo. Esto es relevante porque se ha demostrado que la inversión
en TIC tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, no solo como una inversión
tradicional sino como un potenciador de la eficiencia en el crecimiento económico (Khuong Vu,
2004).
Gráfica 3. Inversión en Telecomunicaciones en el mundo, 2007 - 2012
Fuente: ITU, 2014.
En Colombia el aumento de la inversión en el sector de telecomunicaciones y directamente en las
TIC ha tenido un impacto positivo desde el punto de vista económico. De acuerdo con el
observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, para el año 2013, Colombia invirtió en actividades
de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), como proporción del PIB el 0,5% y la inversión
únicamente en Investigación y Desarrollo (I+D) fue de 0,224% para el mismo periodo. Así mismo, el
gasto público en el sector fue de casi 2 billones de pesos en el 2014. Por lo tanto, el esfuerzo del
país ha derivado en diversos beneficios económicos. En el 2013 el sector TIC tuvo una participación
del 25% del total de valor agregado de la economía colombiana siendo esta la segunda actividad
económica que mayor valor agregado le genera a la economía (DANE, 2013). Además, por cada peso
gastado en el sector TIC en 2013, se generaron $1,6 (pesos) de ingresos o en otras palabras $0,6
pesos de rendimientos (2013). Por último, cada persona que trabaja en el sector TIC genera en
promedio alrededor de $147’000.000 de valor agregado (2013), lo que la ubica como la actividad
económica con mayor productividad por persona en Colombia (DANE, 2013).
195 202
169 165180 186
92111 107 110 117 121
287
313
276 275
297307
50
100
150
200
250
300
350
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bill
on
es
de
dó
lare
s U
SD
Desarrollados En desarrollo Mundo
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 15
b. Acceso
A escala global, el avance en acceso e infraestructura TIC ha sido uno de los más significativos en los
últimos años. Como se evidencia en la Gráfica 6, a 2015 el 43.4% de la población mundial está
conectada a internet, lo que equivale a 3.2 billones de personas. De estos, 2 billones se encuentran
en países en vía de desarrollo. Esta cifra ha crecido a un ritmo constante desde el año 2000 cuando
se ubicaba en 6.5%. También se pueden observar avances significativos en el ámbito móvil. En los
últimos 15 años, el aumento de las suscripciones de teléfonos móviles ha llegado a alcanzar casi una
cobertura universal con una tasa de penetración del 97%, es decir, más de 7 billones de móviles en
el mundo. Así mismo, las suscripciones activas de internet móvil han sido el segmento más dinámico
llegando a una penetración del 47% y aumentando su valor 12 veces desde el 2007. Respecto al
acceso, los países líderes a nivel global en su respectivo orden son: Luxemburgo, Suiza, Islandia,
Hong Kong, Alemania y Reino Unido (IDI, 2013). Si bien al observar en detalle los indicadores de
acceso globales estos aún muestran diferencias significativas entre países desarrollados, en vía de
desarrollo y los menos desarrollados; se puede inferir que el mejoramiento de los mismos ha sido
importante en la mayoría de los casos.
Gráfica 4. Desarrollo global TIC, 2001 - 2015
Fuente: ITU 2014
Colombia no se ha quedado atrás. A 2015, el 53% de la población usa internet. Si bien es cierto esta
cifra es superior al promedio mundial de 43.4% aún es inferior al promedio del continente
americano (63.1%) y de los países desarrollados (79.5%). En cuanto a telefonía móvil el país ha
avanzado significativamente. En la actualidad el uso de telefonía móvil supera el 116%. Lo anterior
ha implicado grandes inversiones destinadas a incrementar la cobertura de sus redes por parte de
los operadores móviles, especialmente hacia el aumento de la cobertura en redes de cuarta
generación (4G) a nivel nacional. Esto sumado al aumento de operadores de servicios de
comunicaciones móviles que alcanzaron los 9 a 2014, ha permitido el crecimiento significativo de
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 16
las suscripciones de Internet móvil (Internet móvil por suscripción y por demanda). Por cada 100
habitantes, éstas han aumentado de 26,08 en 2010 a 56,6 en 2014 (Reporte de Industria del Sector
TIC, 2015). En similar proporción han aumentado los indicadores de computadores por hogar e
internet en el hogar que a 2014 se ubicaron en 44.5% y 38% respectivamente (DANE, 2014). No
obstante, a pesar de todos los avances, el país aún presenta diferentes desafíos, siendo la brecha
de acceso a las TIC entre zonas urbanas y rurales el más apremiante de estos (ITU, 2014).
c. Competencias
El grado de competencias digitales ha sido poco explorado en el mundo. Esto se debe a que la
academia no ha logrado seguir el paso vertiginoso del avance de la tecnología en las últimas
décadas. Aun así, en los últimos años se han hecho esfuerzos significativos en el entendimiento de
las competencias y habilidades digitales. Estos se han orientado en 2 direcciones: la caracterización
de las competencias digitales y la medición y comparación de competencias en el mundo. En esta
segunda categoría se han presentado estudios de organismos multilaterales como las Naciones
Unidas o el Foro Económico Mundial que, como parte de índices compuestos, miden algunas
características referentes a la competencia digital. Si bien es cierto es un avance, aún es insuficiente,
pues dichos índices no miden directamente los niveles de competencias digitales alcanzados en los
países sino algunos factores que afectan dichas competencias. Sin embargo, es tal vez la OCDE en
su estudio de medición de competencias del siglo XXI en adultos, quien se acerca con más
objetividad a este tema en una escala global, pues a través de una encuesta realizada a más de 166
mil personas en los países donde se realizó el estudio, logra evaluar el nivel de alfabetización digital
de los adultos. Desafortunadamente dicho estudio está limitado a un número de países entre los
cuales no se encuentra Colombia.
A pesar de lo anterior, La encuesta de la OCDE (2013) sugiere algunos hallazgos interesantes
respecto a las habilidades “skills” del siglo XXI en adultos. A continuación una lista de lo más
pertinente para este informe2:
El entorno social tiene un fuerte impacto respecto al nivel de las habilidades en algunos
países.
Más educación no necesariamente se traduce en mejores habilidades.
Gran parte del aprendizaje de estas habilidades tiene lugar fuera del sistema de educación
formal.
Los niveles de dominio de estas habilidades están relacionados con la edad, alcanzando un
pico a los 30 años.
Aquellos que ya cuentan con un bajo nivel de habilidades tienen menor probabilidad de
mejorar sus competencias a través de la educación adulta.
2 El estudio habla de habilidades “skills” medidas en 3 ejes: alfabetismo, aritmética y resolución de problemas en ambientes ricos tecnológicamente. Cada eje se le evaluó en tres dimensiones: contenido, estrategias cognitivas y contexto.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 17
Las habilidades solo tiene valor si son usadas. Si no se usan se pueden volver obsoletas o
atrofiarse.
Niveles similares de habilidades no necesariamente se traducen en niveles similares de
oportunidades.
Mujeres y hombres cuentan con un desarrollo similar de estas habilidades pero les dan usos
ligeramente diferentes.
Si se observan con detalle los estudios de la OCDE, Las Naciones Unidas y El Foro Económico
Mundial, en los tres casos, los países que lideran el desarrollo de competencias y habilidades
digitales se encuentran en Europa del Norte y Asia. Países como Japón, Finlandia o Dinamarca
presentan altos niveles de apropiación digital. La gráfica 7 ilustra los países líderes en el desarrollo
de habilidades del siglo XXI según la OCDE. En general, los altos niveles de competencia digital se
relacionan con fuertes sistemas educativos, la visión de la tecnología como un medio y no un fin y
altos niveles de equidad. Como se muestra en la gráfica, la asimetría en el desarrollo de las
competencias digitales no es tan marcada entre países como lo es al interior de cada país. Incluso
en los países con mayor desarrollo digital más del 10% de la población reporta no contar con las más
elementales habilidades computacionales. Así mismo, en países con un alto nivel de desarrollo TIC,
personas con solamente educación secundaria superan en habilidades digitales a personas de países
con menor nivel de desarrollo TIC que alcanzan un nivel de educación terciaria.
Gráfica 5. Niveles de habilidades siglo XXI – adultos entre 16 y 65 años3
Fuente: OCDE, 2013
3 Para conocer el detalle de la construcción de la escala que establece el nivel de desarrollo de las habilidades del siglo XXI, remítase al Anexo 1.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 18
En cuanto a Colombia, el país se encuentra en el grupo intermedio de competencias digitales a nivel
mundial. De acuerdo con el estudio del Foro Económico Mundial y su índice NRI (“Networked
Readiness Index”) con el cual se mide el avance en las TIC en los países, Colombia se ubicó en el
puesto 64 entre 148 países a nivel general. Sin embargo, midiendo solo el eje de “habilidades”, el
país se situó en la posición 77, lo que quiere decir que éste es uno de los aspectos que está frenando
un mejor desempeño en el ámbito TIC. Éste se vio afectado por los niveles de matrícula en educación
secundaria, la calidad del sistema educativo y de las áreas de matemáticas y ciencia en particular y
los niveles de alfabetización adulta. Igualmente, según el índice IDI, Colombia ocupa la posición 73
entre 166 en el uso de las TIC y aunque este indicador es mejor que el IDI general (puesto 77), su
puntaje de 3.07/10 dista mucho de los mejores del mundo que superan los 8 puntos. Por
consiguiente, el desarrollo de competencias TIC es uno de los que presenta mayores oportunidades
de mejoramiento.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 19
IV. Brasil
Brasil cuenta con una población de más de 200 millones de habitantes, en su gran mayoría de
población urbana, pero con grandes extensiones rurales. El Sudeste (Estados de Sao Paulo, Río de
Janeiro y Minas Gerais) es la región más desarrollada económicamente. Allí se encuentran los
principales centros de negocio y de mayor índice de consumo, con elevados niveles de renta per
cápita. Las regiones Norte y Nordeste han sido tradicionalmente las menos desarrolladas y las más
relegadas en términos de acceso a las telecomunicaciones. La siguiente ilustración presenta un
mapa de Brasil por regiones, con la distribución de población en 2010.
Ilustración 3. Distribución de población de Brasil por regiones (2010)
Fuente: El Programa Nacional de Banda Ancha brasileño. Presentación de Artur Coimbra de Oliveira.
República Federativa del Brasil. Datos de 2010 y 2011
En la región de Latinoamérica y el Caribe, Brasil es uno de los países con un sector TIC más fuerte e
imbricado en la estructura económica, social e institucional del país. En 2013, este sector contribuyó
en más de un 8% al PIB nacional. Los servicios móviles de telefonía y de banda ancha tienen unos
índices de adopción entre la población de los más altos de la región, a pesar de que el nivel de
precios y de impuestos es elevado. La demanda de servicios de e-commerce y e-banking (tanto en
internautas como en gasto por usuario) es la más elevada de la región, y a ello contribuye que las
empresas brasileñas están cada vez más conectadas a internet4.
4 Sector TIC Brasil. CAF. Diciembre de 2013.
Datos de 2010: Población total de Brasil 191 millones
Nordeste: 28%
Sudeste: 42%Centro Oeste: 8%
Norte: 8%
Sur: 14%
Población por regiones
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 20
En Brasil desde el Ministerio de las Telecomunicaciones se vienen aplicando una serie de políticas
de inclusión digital para promover el uso de Internet y las tecnologías de la información con base en
tres ejes5:
La ampliación de disponibilidad de uso de las TIC (oferta de infraestructura y disponibilidad
de conexión a Internet).
Incentivo al desarrollo de contenidos.
Capacitación a la población en el uso de las TIC y a los profesionales encargados de
promocionar dicha capacitación.
La ampliación de disponibilidad de uso de las TIC ha sido el principal reto a nivel federal, al cual se
ha dedicado la mayoría de esfuerzos.
El impulso al desarrollo de la industria de contenidos digitales es menos significativo, aunque el
Ministerio de Comunicaciones está preparando la política nacional de contenidos digitales creativos.
Se han adelantado iniciativas orientadas a la difusión del uso y apropiación de las TIC en los sectores
productivos, como el Programa de Estímulo al Uso de Tecnología de la Información en Micro y
Pequeñas Empresas (ProImpe), ejecutado por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas
Empresas (SEBRAE) con gremios empresariales y el Banco de Brasil. El Programa está conformado
por 14 proyectos sectoriales con acciones dirigidas a diseminar el uso de las TIC en las MIPYME.
Por su parte, una estrategia federal para la capacitación de profesores en el uso de las TIC ha sido
poner una tableta por cada profesor. Este proyecto no ha sido exitoso por falta de contenidos y por
fallas de conectividad entre las escuelas. El sector privado, liderado por fundaciones empresariales
y familiares, se ha convertido en un socio importante del gobierno (a nivel federal, estatal y
municipal) en la promoción de inclusión digital en la educación.
1. Estrategias para promover el uso de las TIC
Desde 1999, se evidencian dos estrategias principales relacionadas con las TIC: el Libro Verde (2001)
y el Plan Nacional de Banda Larga –PNBL (2010). El PNBL concebido inicialmente debía concluir en
2014, pero la Presidenta Dilma Roussef lanzó la segunda parte del PNBL en enero de 2015. Así
mismo, desde el año 2000 se identifican iniciativas gubernamentales como el Programa Computador
para Todos- Ciudadano Conectado y el Programa Ciudades Digitales, así como experiencias valiosas
de participación público-privada tales como los telecentros.
a. El Libro Verde de la Sociedad de la Información
Con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la concepción de la iniciativa del Libro Verde de
la Sociedad de la Información, el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Brasil –MCT creó un grupo
5 Programas de Alfabetización Digital en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, agosto de 2014.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 21
en 1999 denominado Programa Sociedad de la Información (Pro Info). En este esfuerzo trabajaron
más de trescientas personas (no solo de Brasil) de las que ciento cincuenta se dividieron en doce
Grupos Temáticos según áreas de especialización. Como resultado, en 2001 se formuló la estrategia
Sociedad de la información en Brasil, Libro Verde, que fue la primera agenda digital elaborada en la
región de América Latina y el Caribe y que es considerada como un modelo por muchos países6. El
Libro Verde plantea propuestas muy ambiciosas en distintas áreas de actuación, priorizando la
ciencia y la tecnología, la educación y la cultura. Contempla el rol del sector gubernamental y del
sector privado y el impacto social de las TIC.
El desarrollo de esta iniciativa incluía la realización de una amplia consulta a la sociedad (que en la
práctica se inició) y culminaría el proceso en un plan detallado de ejecución denominado Libro
Blanco. El Libro Blanco debía servir como un instrumento de apoyo y formulación de políticas del
gobierno federal para las áreas de computación, comunicación y contenidos. Sin embargo, el Libro
Blanco no se llegó a producir.
Aunque no se evidencia seguimiento a las metas planeadas en el Libro Verde, sí existieron diversas
iniciativas “aisladas o más o menos centralizadas en el gobierno”7. El Anexo 2 presenta en forma
más detallada los contenidos del Libro Verde.
b. Programa Nacional de Banda Larga (PBNL), 2010
El segundo intento por definir un marco nacional de política es el Plan Nacional de Banda Larga
(PNBL)8, iniciado en 2010, con los objetivos de expansión de infraestructura y masificación de la
oferta de acceso a Internet de banda ancha hacia el año 2014. Fue la primera iniciativa de este tipo
en la región de América Latina. Establece objetivos en temas de creación de capacidades, desarrollo
de contenido local, e-gobierno para municipios y e-negocios (fomento a la industria TIC). El
organismo responsable del Plan es el Comité Gestor del Programa de Inclusión Digital (Comitê
Gestor do Programa de Inclusão Digital - CGPID), un órgano presidido por la Casa Civil de la
Presidencia de la República, con representantes de ocho ministerios y dos secretarías, además del
gabinete personal del Presidente de la República.
La primera fase del PNBL (2010-2014) es una estrategia centralizada, con instancias de consulta y
coordinación con el sector privado y la sociedad civil. El Plan establece objetivos en términos de:
conexiones de banda ancha; regulación del sector; incentivos fiscales y financieros; política
productiva y tecnológica; y red nacional9 (Ver Anexo III). Define metas con indicadores de impacto,
6 Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe- Balance y retos de renovación. CEPAL – Colección Documentos de proyectos. Marzo de 2013. 7 Agenda Digital - Documento conceptual para legislación en la Era de la Información. Documento del Grupo de Trabajo de la iniciativa GLIN Américas del BID. Noviembre de 2005. 8 Plan Nacional de Banda Ancha en español. El PNBL fue creado oficialmente por el Decreto Nº 7.175 el 12 de mayo de 2010. 9 Programas de Alfabetización Digital en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, agosto de 2014.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 22
líneas de acción y programas. Incluye un presupuesto global y un estimado por grandes líneas de
trabajo. No menciona un organismo específico encargado de construcción de capacidades.
Establece indicadores de seguimiento, pero no es clara la oficina técnica de seguimiento ni una
estrategia comunicacional.
Igualmente, fallan instrumentos de coordinación intra-gubernamental, puesto que la estrategia no
contempla herramientas para la construcción de capacidades en gobiernos locales, ni tampoco la
creación de organismos específicos que provean asistencia técnica para la ejecución de programas
y proyectos definidos en las agendas.
A finales de 2014, el Ministerio de las Comunicaciones anunció que el próximo desafío del Programa
Nacional de Banda Ancha (PNBL) es la universalización del servicio10 (Programa Banda Ancha Para
Todos). El objetivo es llevar fibra óptica al 90 por ciento de los municipios del país para 2018—
actualmente sólo el 47 por ciento de las ciudades están conectadas con fibra— y aumentar cuatro
veces la oferta de servicios vía fibra óptica a las casas, alcanzando más del 45 por ciento de las casas
en ciudades brasileñas con redes de fibra. Para lograrlo, el gobierno promoverá las inversiones
públicas-privadas.
2. Iniciativas exitosas de inclusión digital
a. Centros de acceso compartido: ejemplo de trabajo conjunto Estado – Sector
Privado11
Los telecentros del Proyecto Sampa (Proyecto de Telecentros de São Paulo) son centros
comunitarios de acceso compartido exitosos, impulsados por la Alcaldía de San Pablo y RITS (Rede
de Informação para o Terceiro Setor) – una organización de la sociedad civil de Brasil que trabaja
con el activismo y el monitoreo de políticas de TIC. Esta experiencia que nació en enero de 2001, dio
origen a varias políticas de creación de nuevos telecentros en el país.
El objetivo del Proyecto de Telecentros de São Paulo era convertirse en un portal para permitir el
acceso de las comunidades a internet y a los servicios de información en línea brindados por los
gobiernos municipal, estatal y federal. La estrategia inicial fue crear 50 centros de acceso público y
gratuito a internet, iniciando en Cidade Tiradentes, al este de São Paulo. En tres años se llegó a tener
128 telecentros, con una concurrencia estimada de medio millón de personas por mes. En la mayoría
de las comunidades donde se instalaron, los telecentros suplieron la ausencia de bibliotecas
públicas, cines, teatros y espacios públicos para eventos y exposiciones y se convirtieron en un
centro de arte y entretenimiento, que además brindaba seguridad a niños y jóvenes.
10 Plan de universalización de banda ancha en Brasil prevé llegar con fibra al 45% de los domicilios. Por Leticia Pautasio – 5 Noviembre, 2014. http://www.telesemana.com/blog/2014/11/05/plan-de-universalizacion-de-banda-ancha-en-brasil-preve-llegar-con-fibra-al-45-de-los-domicilios/ 11 El Proyecto de Telecentros de São Paulo: cuando la innovación social coincidió con la voluntad política. Graciela Selaimen, NUPEF/RITS1.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 23
En cada telecentro comunitario se instalaron 20 computadores con acceso a internet de alta
velocidad. Cada telecentro fue equipado además con dos impresoras y un paquete de software libre
y otras aplicaciones. Estaban abiertos al público un mínimo de 12 horas diarias y cada centro contaba
con dos personas que brindaban apoyo técnico. Cada telecentro estaba a cargo de un comité de
dirección integrado por representantes de la Municipalidad, las ONG y los movimientos sociales de
la región. El comité de dirección era responsable de definir las prioridades, las estrategias de
desarrollo sustentable y las actividades de programación del telecentro. La participación efectiva de
representantes de la comunidad en el comité de dirección promovió el sentido de pertenencia de
los telecentros en la comunidad.
En 2004, a raíz del cambio de gobierno de la ciudad de São Paulo, se cambiaron algunas
características claves de los telecentro –como el uso de software libre, la estructura de gobernanza
y, en algunos casos, incluso el apoyo de la Municipalidad para la conectividad y el mantenimiento
de los equipos. No obstante, siguen existiendo.
En febrero de 2015, la Alcaldía de São Paulo anunció que va a transformar los telecentros en polos
de emprendimiento, ofreciendo cursos educativos y usando los espacios para proyectos de
emprendimiento (Startups)12.
b. Programa Computador para Todos – Ciudadano Conectado
El programa Computador para Todos fue creado en 2003 para facilitar la adquisición de un equipo
de calidad con el sistema operativo y las aplicaciones de software de código abierto, que cumplen
con las máximas exigencias de los usuarios, y permite el acceso a Internet, a un precio popular13. El
proyecto también establece que todos los ciudadanos tendrán derecho a recibir apoyo en servicio
(problemas con el hardware, defectos de fabricación, etc.) y en el uso de aplicaciones. Para facilitar
la compra de computadoras para Todos, el Gobierno Federal facilita líneas de crédito y realiza
acuerdos con las casas fabricantes14.
c. Programa Ciudades Digitales
La iniciativa “Cidades Digitais” busca conectar ciudades de hasta 50 mil habitantes con el objetivo
de apoyar a los gobiernos locales en la implementación de estrategias de inclusión digital.
12 Por Renata Leal com Gabriel Lellis - 09/02/2015. http://revistapegn.globo.com/Startups/noticia/2015/02/prefeitura-de-sao-paulo-vai-transformar-telecentros-em-polos-de-empreendedorismo.html 13 Proyecto Ciudadano Online - Computadoras para Todos es un proyecto que forma parte del Programa Brasileño de Inclusión Digital del Gobierno Federal. Consultado octubre 10, 2015 en la sección de noticias de @unimaq: http://www.aunimaq.com.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=42:computador-para-todos&catid=1:notas&Itemid=36 14 Programas de Alfabetización Digital en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, agosto de 2014.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 24
Contempla la capacitación de funcionarios públicos en la aplicación de herramientas de gobierno
electrónico y la creación de puntos públicos de acceso libre a internet para la población15.
El objetivo del programa16 es modernizar la gestión, aumentar el acceso a los servicios públicos y
promover el desarrollo de los municipios brasileños a través de la tecnología. Actúa sobre los
siguientes frentes:
Construcción de redes de fibra óptica que conectan los organismos públicos locales;
La disponibilidad de aplicaciones de gobierno electrónico a los gobiernos locales;
Formación de los empleados municipales para uso y gestión de la red;
Prestación de puntos de acceso a internet de uso gratuito en espacios públicos con amplia
circulación, tales como plazas, parques y caminos.
d. Redes Digitales de la Ciudadanía
Las Redes Digitales de la Ciudadanía fueron creadas en Agosto de 2012 para promover la integración
de las políticas de integración social y digital y tratar de articular las políticas de inclusión digital
estatales, federales y locales. La idea es crear una red nacional de Instituciones Públicas que
promueva la formación y el uso de las TIC además de proporcionar internet gratuito en espacios
libres. Las Fundaciones de Apoyo a la Investigación (FAP) de los estados y del Distrito Federal tienen
un rol fundamental en el soporte a proyectos de mejora de la gestión municipal y proyectos que
estimulen la competitividad y el desarrollo local científico y tecnológico, pues son las encargadas de
seleccionar la temática de acuerdo con las líneas adoptadas por las instituciones17.
3. El Rol del sector privado en la promoción del uso de TIC en
educación18
Además de ampliar la disponibilidad de uso de las TIC, Brasil ha establecido inventivos al desarrollo
de contenidos y la capacitación a la población en el uso de las TIC y a los profesionales encargados
de promocionar dicha capacitación como dos ejes constitutivos de sus políticas de inclusión digital
para promover el uso de Internet y las tecnologías de la información.
Avanzar en estos temas requiere una mejor coordinación de los esfuerzos que se hacen a nivel de
los Estados, de las ciudades y de país. Así mismo, es necesario contar con la participación decidida
del sector privado y de otras organizaciones de la sociedad civil.
15 Por @sergiovinay posted in - Ciudadanía & Innovación Ciudadana & Redes digitales en feb 6, 2013: http://www.ciudadania20.org/brasil-entre-redes-sociales-e-infraestructura-digital/ 16 http://www.mc.gov.br/cidades-digitais 17 Programas de Alfabetización Digital en América Latina. Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, agosto de 2014. 18 La mayor parte de las ideas mencionadas a continuación sobre el rol del sector privado en la promoción del uso de las TIC en educación y en la generación de contenidos fue sugerida por Luis Fernando Guggenberger, Gerente de Innovación Social y Voluntariado, Fundación Telefónica Brasil, en entrevista realizada el 2 de octubre vía Skype.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 25
Existen diferentes estrategias para promover modelos de educación innovadora aprovechando la
tecnología, siempre con una participación y liderazgo del sector privado. El 90% de las fundaciones
privadas (empresariales y familiares) invierten en educación, en parte porque faltan profesionales
para trabajar en las empresas.
Igualmente, las estrategias de inclusión digital son distintas en escuelas rurales y urbanas, ya que
éstas tienen características muy diferentes, bien sea por el tamaño de la escuela (hay escuelas
rurales donde niños de diferentes edades y cursos estudian en el mismo espacio), o por los tiempos
de asistencia a la escuela (hay escuelas temporales en las que los niños están 15 días en la casa 15
días en la escuela debido a épocas de lluvias –como en la región de Pantanal- o por la distancia de
las escuelas –como en la región de la amazonia brasilera). Cabe anotar que la estrategia de invertir
en las escuelas rurales puede ser una gran inspiración para las escuelas urbanas de Brasil, para
cambiar los modelos de educación existentes.
La Fundación Telefónica Vivo lidera varias iniciativas de desarrollo de contenidos y formación de
docentes. En alianza con otras fundaciones, empresas, el Ministerio de Educación y la Universidad
de Río Grande do Sul, la Fundación ha promovido el desarrollo de contenidos para dar la
oportunidad a docentes de escuelas urbanas y rurales de certificarse con la Universidad Federal de
Río Grande do Sul, con más de 30 cursos autodidácticos y cerca de 30 cursos guiados por profesores
a distancia. También se crea material informativo de pequeños libros para enviar a diferentes
escuelas para que aprendan como trabajar con tecnologías en clases.
No es claro que haya un gran esfuerzo por parte del gobierno para que los padres y cuidadores se
vinculen y se apropien de las escuelas, no hay una política nacional. Es más bien un proceso gradual,
con iniciativas de municipios, de pequeñas comunidades. Estas iniciativas por lo general parten del
director de la escuela o de la movilización e interés de los padres en cambiar su realidad social a
partir de las escuelas.
a. Participación del sector privado en iniciativas de apropiación digital en escuelas19
El proyecto Escuelas Rurales Conectadas (ERC) de la Fundación Telefónica Vivo pretende llevar el
acceso a internet a las áreas rurales, por medio de conexión y apoyando a los profesores con una
oferta de cursos a distancia planeados, gratuitos y ajustados a la realidad de los educadores y sus
alumnos. Un ejemplo pionero de asociación de tecnología a la educación integral es el de la escuela
básica municipal Zeferino Lopes de Castro, en la zona rural de Viamão, Estado de Rio Grande do Sul
(Gran Porto Alegre). Allí se creó el primer laboratorio tecnológico del programa ERC.
La escuela recibió a mediados de 2013, la conexión a Internet a través de fibra óptica, un
computador por alumno, equipos y kits de robótica, y la formación del equipo de profesores para
19 http://fundacaotelefonica.org.br/noticias/saiba-como-o-laboratorio-digital-de-viamao-rs-mudou-a-rotina-da-comunidade-escolar-ao-aliar-tecnologia-e-educacao-integral/
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 26
crear un laboratorio digital dentro de la propia escuela, el Laboratorio de Viamão. La empresa
Associação Telecentro de Informações e Negócios (ATN) es socia de este esfuerzo.
"Esta es la primera ciudad brasileña en desarrollar la innovación metodológica en la educación en
las zonas rurales", dice Mila Gonçalves, Gerente de Proyectos Sociales de la Fundación Telefónica
Vivo. "Es un ejemplo para Brasil, al comprometerse con creatividad, liderazgo y espíritu empresarial,
las categorías que componen el concepto de Competencias del Siglo XXI".
La experiencia tuvo dos factores claves de éxito: i) el cuerpo docente de Viamão repensó el ambiente
escolar, las directrices pedagógicas, el modo de aprender y enseñar; ii) el apoyo de los padres,
quienes entendieron que la tecnología nunca va a reemplazar a los profesores o los libros y que el
proyecto es un apoyo al crecimiento social e intelectual de sus hijos. Al cabo del tiempo y de
reuniones periódicas, se notó un mayor interés por hacer un acompañamiento más cercano a las
tareas de los hijos.
Los resultados frente al desarrollo de los profesores y estudiantes son muy positivos, por ejemplo
100% de los profesores trabajan con metodología de proyectos, y 90% de los alumnos de la escuela
trabajan con proyectos interdisciplinarios. Los niños llevan los computadores para la casa y allí
trabajan con los padres, con lo que los padres también participan. El éxito de la iniciativa, llevo a
que se transformara en política pública, para que así más escuelas públicas del municipio la
desarrollen.
Los alumnos realizan sus actividades escolares utilizando Google Apps for Education, crean websites
para mostrar sus trabajos y utilizan la nube para intercambiar información. “El resultado es una
cuidadosa articulación combinada con una asesoría técnica competente, un fuerte interés de la
comunidad escolar y estímulo y liderazgo de la Secretaria Municipal de Educación de Viamão”,
afirma Daniel Brandão, director de Move Social. Esta empresa, enfocada en Evaluación y Estrategia
en Desarrollo Social, acaba de realizar un estudio sobre los avances de la implementación del
Laboratorio en la ciudad20.
En el Nordeste de Brasil se encuentra otro ejemplo de la participación activa de padres en un grupo
de escuelas innovadoras21, apoyado por la Fundación Telefónica Vivo, en alianza con el Instituto
Burití.
b. Participación del sector privado en ambientes innovadores de educación
Otras iniciativas con problemas de escalabilidad son las escuelas o ambientes innovadores de
educación, como el proyecto GENTE.
20 http://fundacaotelefonica.org.br/noticias/saiba-como-o-laboratorio-digital-de-viamao-rs-mudou-a-rotina-da-comunidade-escolar-ao-aliar-tecnologia-e-educacao-integral/ 21 Ver Película educación.doc (Educação.doc - Levanta o Braço) https://www.youtube.com/watch?v=yvaubrC7oiM
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 27
GENTE- Ginásio Experimental de Novas Tecnologias Educacionais (Colegio Experimental de Nuevas
Tecnologías Educativas) es una escuela piloto de jornada única, implementada en la favela de
Rocinha en 2013 por la Secretaria Municipal de Educación de Rio de Janeiro22. El colegio no tiene
paredes que dividan a los alumnos ni por grado ni por edad. Las nuevas tecnologías se utilizan como
recursos didácticos para motivar y aumentar la participación de los estudiantes. Los cuadernos son
reemplazadas por las tabletas y los teléfonos inteligentes, y utilizados tanto por los estudiantes y
profesores.
Guiada por un principio de excelencia académica combinada con los proyectos de vida de los
estudiantes, GENTE se diseñó a partir de estudios de escuelas internacionales innovadores, con
formas pioneras en la evaluación, en ambientación interna, en la gestión y la formación de los
docentes. GENTE también pone énfasis en el desarrollo de competencias no cognitivas, tales como
la iniciativa social y emocional, la creatividad y la colaboración en grupo.
4. Uso de las redes sociales
En febrero de 2013, un artículo del Wall Street Journal tituló “Brasil- la capital universal de las redes
sociales” 23. Subraya la creciente utilización de redes sociales por parte de la ciudadanía brasileña.
Del mismo modo, el artículo señala el interés de las compañías de social media (Facebook, Twitter,
etc.) de fortalecer su actividad económica en Brasil.
La creciente clase media de Brasil está cada vez más en línea, y las redes sociales son
particularmente populares. Así mismo, la gente en Brasil está gastando cada vez más tiempo
conectados a los sitios de las redes sociales. Facebook Inc. cuenta con unos 65 millones de usuarios
en Brasil, lo que lo convierte en el segundo mayor mercado de la compañía después de los EE.UU.
por el número de usuarios, de acuerdo con la empresa de analíticas sociales Socialbakers. A finales
de 2012, Brasil fue también el mayor mercado fuera de los EE.UU., en número de visitantes únicos
de YouTube de Google Inc., y uno de los cinco principales mercados de YouTube por ingresos.
Mientras tanto, Twitter Inc. anotaba que Brasil se ha convertido en uno de los cinco primeros grupos
de usuarios activos de la empresa de microblogging.
Para entender mejor el comportamiento de los jóvenes frente a las redes sociales en particular, la
Fundación Telefónica realizó en 2013 la investigación Juventud Conectada24 (1.440 jóvenes entre 16
y 24 años), en alianza con IBOPE y el Instituto Paulo Montenegro. El estudio publicado en 2014,
analizó el impacto de las TIC en:
22 http://gente.rioeduca.net/. El diseño de GENTE es el resultado de una asociación entre el Municipal de Educación de Río de Janeiro, el Ministerio de Educación y las siguientes organizaciones: Fundación Telefónica-Vivo, Instituto Natura, Intel, Instituto Ayrton Senna, MStech, la UNESCO en Brasil, Instituto Conecta e Tamboro. GENTE también cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Mind Lab, Microsoft, Sapienti, Cultura Inglesa, EvoBooks, Cisco, Pete e Geekie. 23 Brazil: The Social Media Capital of the Universe, Por LORETTA CHAO, Actualizado Lunes, 4 de Febrero de 2013 19:47 EDT. http://www.wsj.com/articles/SB10001424127887323301104578257950857891898 24 http://fundacaotelefonica.org.br/acervo/juventude-conectada.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 28
Comportamiento en las redes sociales: En la región Norte (Amazonas), cerca del 70% de
personas se conectan por celular a internet. En el Nordeste, más del 50% de los jóvenes se
preocupan por la seguridad de sus datos y por su privacidad en Internet. Manifiestan
preocupación por el futuro de sus hijos.
Activismo social: El estudio muestra cómo los jóvenes se organizan para desarrollar el
activismo. Ejemplo de esto se vio en las protestas durante la Copa de las Confederaciones
Educación: Aunque los profesores están en contra de la adopción de TIC porque piensan
que los van a reemplazar, los jóvenes no quieren eso, valoran la interacción personal, pero
creen que los profesores deben estar más enterados de lo que pasa en las redes.
Emprendimiento: El concepto de emprendimiento no es tan conocido por los jóvenes. El
reto es inspirar a los jóvenes para que sean emprendedores sociales, ya que se espera que
en 20 años, por lo menos 40 de las grandes empresas de Brasil serán de impacto social.
La nueva versión del estudio, 2015, que se publicará próximamente, amplía la edad de jóvenes hasta
los 29 años (definición de jóvenes de UNESCO).
Para entender el uso de tecnología por los niños, la Fundación Telefónica realizó la investigación
Generaciones Interactivas. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de
edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, sobre el uso de 4 tecnologías (videojuegos,
computadores, celulares y televisión). Estos niños son estudiantes de escuelas públicas y privadas,
tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país25.
5. Conclusiones y tendencias
Brasil fue un país pionero en América Latina en estrategias TIC desde 1999. La mayor cantidad de
esfuerzos a nivel federal se han dedicado a la ampliación de disponibilidad de las TIC. El desarrollo
de contenidos, particularmente para educación, se desarrolla mediante alianzas de los gobiernos
estatales y municipales con el sector privado. Las fundaciones privadas (empresariales y familiares)
juegan un rol protagónico en todas las iniciativas. La participación de comunidades en estos
esfuerzos conjuntos es un factor de éxito a resaltar.
Las estrategias de inclusión digital son distintas en escuelas rurales y urbanas, ya que éstas tienen
características muy diferentes, bien sea por el tamaño de la escuela o por los tiempos de asistencia
a la escuela. Las fundaciones privadas y otras organizaciones de la sociedad civil, con liderazgo en
muchos casos de la Fundación Telefónica, promueven iniciativas innovadoras de apropiación digital
en las escuelas. Se resaltan varios casos exitosos en escuelas rurales de diferentes regiones del país.
25 Geracoes Interativas. https://seguridadredessociales.wordpress.com/2012/11/28/estudio-brasil-generaciones-interactivas-los-ninos-ninas-y-adolescentes-frente-a-las-pantallas/. Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, IBOPE y la Escuela del Futuro (USP).
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 29
Al mismo tiempo, Brasil se destaca por la amplia utilización de redes sociales, lo que ha impulsado
el interés de las compañías de social media (Facebook, Twitter, etc.) de fortalecer su actividad
económica en Brasil. Para entender mejor el comportamiento de los jóvenes frente a las redes
sociales, la Fundación Telefónica realizó en 2013 la investigación Juventud Conectada (1.440 jóvenes
entre 16 y 24 años), que analiza el impacto de TIC en: el comportamiento en las redes sociales; el
activismo social; la educación; y el emprendimiento. Los resultados de esta investigación servirán
de guía para los nuevos proyectos de apropiación digital tengan en cuenta estos temas y tengan
mayor éxito.
Con respecto a la formación de padres y familias26, es necesario: fortalecer el trabajo en valores y
ética; promover familias con adopción de TIC, que no deleguen su responsabilidad de padres a la
tecnología; prestar mucha atención al tema de “Bullying” en la red.
Para involucrar más a los padres en el tema TIC, se deben promover espacios en las escuelas para
hablar de las TIC y debatir con expertos (educadores, filósofos) la vinculación de los padres a la
tecnología, así como temas de seguridad en la red. Igualmente, sería aconsejable organizar ferias
tecnológicas para que los padres conozcan el trabajo adelantado por los hijos haciendo uso de la
tecnología.
Aspectos como la Infraestructura, conectividad y acceso a internet de forma económica, siguen
siendo retos importantes de la apropiación digital. En cuanto a contenidos es importante poder
visibilizarlos para que cuando se quieran adquirir se obtengan fácilmente.
26 Entrevista Luis Fernando Guggenberger, Gerente de Innovación Social y Voluntariado, Fundación Telefónica Brasil. Realizada el 2 de octubre vía Skype.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 30
V. España
Varios estudios27 realizados demuestran que el crecimiento económico de los países, consecuencia
de las innovaciones y avances tecnológicos, depende en gran medida, de la velocidad de adopción,
uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación TIC en la era llamada Digital. Es
deber de los entes estatales impulsar la sociedad de la información y el conocimiento, para el
progreso social y el sostenimiento de la sociedad del bienestar. Por lo tanto, la apropiación digital
“trata de poner a la persona en relación con su entorno y dotarlo de la capacidad necesaria para
que lo entienda y pueda desenvolverse dignamente dentro de él y actuar críticamente para
mejorarlo”.
1. Iniciativas a Nivel del Gobierno Central
Desde los años 80, en España programas tales como Atenea28 y una serie de políticas educativas
han venido desarrollándose encaminadas al fortalecimiento de la infraestructura de conectividad
en las aulas de clase, en la dotación de recursos tecnológicos a las escuelas, en que existan planes
de formación para los profesores en el ámbito de las TIC y en la producción de contenidos o
materiales educativos digitales. En el año 2005 y como lo mencionan los autores del documento
Claves de la Alfabetización Digital29, para el gobierno español ya era claro que las tecnologías de
información y comunicación contribuirían a lo largo de las diferentes fases del ciclo educativo a
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en instrumentos de amplio
alcance, que generarían impacto en la sociedad de conocimiento. Sin embargo, las estadísticas
demostraban que el 71% de los españoles consideraban que acceder a internet no era necesario.
En el 2014, según estadísticas 30 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la
Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), entidades
que tienen dentro de sus metas lograr la universalización del acceso a Internet, demuestran que la
plataforma tecnológica de mayor cobertura es la de la banda ancha móvil 3,5G abarcando la
totalidad de los hogares españoles con velocidades de pico de hasta 21 Mbps. Dentro de las metas
planteadas al 2020 está lograr que el 50% de los hogares tenga velocidades superiores a 100Mbps.
En el año 2006, en línea con lo establecido por el Plan Educación y Formación 2010 de la Unión
Europea, el gobierno central español proclamó la Ley Orgánica 2/2006 31 , de 3 de mayo, de
27 Estudio del BID publicado en junio de 2014, elaborado por Javier Marín Xavier Barragán Martínez Antonio G. Zaballos https://publications.iadb.org/handle/11319/6532 28 “Alfabetización digital y competencias informacionales”, elaborado por Manuel Area Moreira, Alfonso Gutiérrez Martín, Fernando Vidal Fernández; Ariel, Fundación Encuentro y Fundación Telefónica, 2012 29 Claves De La Alfabetización Digital, Rafael Casado Ortiz (Dir.), Editorial Fundación Telefónica. 30 informe cobertura de banda ancha en España en el primer trimestre de 2014 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/banda-ancha/cobertura/Documents/Cobertura-BA-1Trimestre2014.pdf 31 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738 - Anexo 3 Competencia digital
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 31
Educación (LOE). En el artículo 17 dedicado a los objetivos de la Educación Primaria, establece que
los alumnos deberán: “Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y
elaboran”. Actualmente, desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del
Profesorado (INTEF) órgano del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, existen numerosas
iniciativas que promueven la oferta de cursos en red sobre instrumentos de las TIC y sus aspectos
metodológicos, de experimentación e innovación. El programa Educa 2.032 tiene como objetivo
disponer las aulas digitales dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad. Los ejes de
intervención del programa se fueron estableciendo por fases y son sostenidos por fondos públicos.
Se destacan los siguientes:
Aulas digitales. Dotar de recursos de TIC a los alumnos y a los centros.
Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los
equipos. Propiciar el acceso a Internet en los hogares de los alumnos/as en horarios
especiales.
Promover la formación de los profesores tanto en los aspectos tecnológicos como en los
aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente
cotidiana.
Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los diseños
curriculares tanto para el profesorado como para el alumnado y sus familias.
Incluir a alumnos y sus familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos digitales.
Algunas investigaciones 33 realizadas demostraron que la participación de los padres en dicho
proceso fue escasa, y de hecho tampoco se tenía claro que resultados se querían lograr de la misma.
Las instituciones educativas deben fomentar a los padres como agentes fundamentales para la
construcción de la educación de los hijos. Para ello, dichas instituciones deben estimular la
participación de los padres proveyéndoles con información y formación. En el año 2010, se
establecieron leyes en el marco de la participación de los padres en dos niveles (por ejemplo, la ley
17/20007 de Educación de Andalucía - LEA): i) en el proceso educativo a través de actividades en el
aula y culturales y ii) en los consejos escolares y asociaciones de padres de familia. Posteriormente,
utilizan blogs para promover el concepto de tutoría virtual de manera que desde sus hogares las
familias pudieran tener una herramienta de acompañamiento en el aprendizaje de sus hijos.
Otro de los proyectos que vale la pena destacar dentro de los logros alcanzados en materia de
apropiación digital por el gobierno central español, es el del proyecto Agrega 2.034 desarrollado
entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es en conjunto con las Comunidades
Autónomas. Se plantea como “la federación de repositorios de objetos digitales educativos, es una
plataforma que cuenta con nodos en todas las Consejerías de Educación de las Comunidades
32 http://www.ite.educacion.es/es/escuela-20 33 La Participación de las familias en las Escuelas TIC: Análisis y Reflexiones Educativas por Dra. Ma. del Carmen Aguilar R. y Juan J Leiva. Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación, 2010. 34 http://www.agrega2.es/web/
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 32
Autónomas”. Los contenidos educativos que allí se encuentran están organizados de acuerdo al
currículo de las enseñanzas de niveles anteriores a la universidad y están preparados para su
descarga y uso directo por el profesorado y los alumnos.
2. Iniciativas al Nivel Regional – Comunidades Autónomas
De la misma manera que se hacen los esfuerzos a nivel central, en cada una de las comunidades
autónomas españolas se han desplegado políticas educativas como programas destinados a reforzar
aquellos aspectos relacionados con la educación y la competencia digital en las diferentes etapas
educativas. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Andalucía y su Consejería de Educación, con
más de un millón y medio de alumnos y alumnas y una red de más de cuatro mil centros de
enseñanza es el sistema educativo más grande de España y reconocido internacionalmente por la
fuerte evolución que ha tenido en los últimos años. Cuenta con un sitio en internet Averroes35 de
donde se desprenden una serie vínculos relacionados con servicios y contenidos educativos para el
profesorado y la comunidad. Existe un sitio destinado a las familias “Pasen”, en donde se requiere
contar con un usuario y una clave y que permite la comunicación entre los centros educativos y las
familias para facilitar el seguimiento educativo de sus hijos; además ofrece información o
contenidos que pueden ser de interés, utilidad y valor para el entorno familiar de los alumnos de la
región.
Se observa que las plataformas de contenidos digitales relacionados con la educación, en las
diferentes comunidades autónomas, se adaptan en contenido, necesidades y lingüística (o idioma)
según la región a la que pertenecen. La “Agenda Digital de Galicia 2020 36 ” es una estrategia
coordinada y alineada con las estrategias de ámbito nacional y europeo en el uso de las TIC. Por
ejemplo, la región de Galicia es pionera en la implementación del uso del texto digital de manera
que los profesores y alumnos puedan desarrollar sus actividades educativas en un entorno virtual.
Cabe anotar que tradicionalmente, la mayoría de población de Galicia ha dependido
económicamente de la pesca y la agricultura, y en donde solo el 8%37 de los padres piensa que las
TIC se usan a diario en las escuelas, mostrando una brecha digital con el 34% de los padres de
Cataluña que opinan que se usa diariamente. En este plan estratégico gallego queda explícita la
avanzada en integrar a los padres y cuidadores de los menores en la construcción de contenidos
educacionales necesarios para la sociedad de hoy, de cara a la integración de un modelo curricular
TIC. El proyecto Abalar, puesto en marcha por la Junta de Galicia, va más allá de la disposición de
dispositivos y herramientas TIC en la escuela, persigue la transformación integral del modelo
educativo, introduciendo el concepto del centro educativo digital. El modelo educativo promueve,
entre otras cosas, la apropiación digital (en cuanto a uso y gusto) por parte de los padres de manera
35 http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/mapaweb 36 Axenda Dixital de Galicia 2014, http://amtega.xunta.gal/export/sites/amtega/documentos/20150716-axenda-dixital-de-galicia-2020.pdf 37 http://www.samsung.com/es/SamsungTecnologiayEducacion.pdf
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 33
que compartan actividades con los hijos, fomentando y potenciando competencias de socialización,
emprendimiento, crítica, entre otras, de manera que se reduzca la brecha digital.
Ejemplos de iniciativas de apropiación digital se despliegan a lo largo de los territorios de las
diferentes comunidades autónomas, apoyando la implementación de las políticas específicas en
formación digital para profesores, alumnos y padres de familia. Podríamos enunciar algunos otros
ejemplos de programas como EducaMadrid, Premia, Siegal, Guadalinex, Medusa, entre otros. El
caso de la comunidad Autónoma de Castilla y León, una de las regiones más extensas y con un alto
porcentaje de su población en zona rural, tiene como gran apuesta el de convertirse en una
economía basada en el conocimiento, competitiva y dinámica. Para lograrlo, a partir de la estrategia
RED XXI38 de la Comunidad Educativa de Castilla y León y en asocio con el Ministerio de Educación,
se implementó el concepto de “Escuela Digital” en donde a través de la interacción de nuevos
medios y métodos de aprendizaje, se logra que los estudiantes desarrollen capacidades con el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta iniciativa diseñó una “Guía de
buenas prácticas TIC para las familias39”, en donde se ofrece todo tipo de información y ejemplos
que permitan a las madres y a los padres de los alumnos de la región, obtener lo mejor en formación
y en recursos educativos. Se fomenta a que las familias generen espacios de aprendizaje digital en
su hogar y así, contribuyen en la mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y la cohesión social.
Dentro de la herramienta digital, el padre o la madre puede instruirse acerca de los usos de las TIC,
cuándo y cómo utilizarlos y aprovecharlos, los riesgos que implican para ellos y sus hijos, tienen
acceso a algunos recursos digitales útiles para acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Hace énfasis el experto en proyectos educativos de la Fundación Telefónica de España, Javier
González Casado, en que a nivel de TIC cada una de las Consejerías de Educación de las diferentes
Comunidades Autónomas cuentan con una plataforma de gestión escolar, de alta implementación
a nivel de las regiones, en la que se involucran a los padres de familia; a través de ella se mantiene
un canal de comunicación entre la institución educativa y los padres. Sin embargo, la visión de las
TIC como apoyo en el proceso de enseñanza, en el marco de lo pedagógico, como complemento
didáctico en las actividades educacionales muestra una brecha entre las regiones del Norte y del Sur
de España. El Norte de España, compuesto por las comunidades Autónomas de Navarra, Cataluña,
Castilla y León, Madrid, País Vasco entre otras, no siendo las más numerosas muestran mejores
resultados en las pruebas Piza que las del Sur (Andalucía, Murcia, entre otras). Adicionalmente, el
nivel de deserción escolar en la región de Andalucía alcanza niveles del 30% versus un 10% en
regiones del Norte. Pareciera que las diferencias culturales y las diferentes políticas implementadas
en las regiones, impactan los resultados en la educación. Existe también cierto desequilibrio en el
gasto financiero para la educación en las regiones, por ejemplo el País Vasco tiene el doble del
presupuesto que la Región de Andalucía.
38 http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/dpburgos/tkContent?locale=en_UK&idContent=107206 39 http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/web-guia/presentacion.html#RetoEscuelaDigital
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 34
Hace énfasis el experto en proyectos educativos de la Fundación Telefónica de España, Javier
González Casado, en que a nivel de TIC cada una de las Consejerías de Educación de las diferentes
Comunidades Autónomas cuentan con una plataforma de gestión escolar, de alta implementación
a nivel de las regiones, en la que se involucran a los padres de familia; a través de ella se mantiene
un canal de comunicación entre la institución educativa y los padres. Sin embargo, la visión de las
TIC como apoyo en el proceso de enseñanza, en el marco de lo pedagógico, como complemento
didáctico en las actividades educacionales muestra una brecha entre las regiones del Norte y del Sur
de España. El Norte de España, compuesto por las comunidades Autónomas de Navarra, Cataluña,
Castilla y León, Madrid, País Vasco entre otras, no siendo las más numerosas muestran mejores
resultados en las pruebas Piza que las del Sur (Andalucía, Murcia, entre otras). Adicionalmente, el
nivel de deserción escolar en la región de Andalucía alcanza niveles del 30% versus un 10% en
regiones del Norte. Pareciera que las diferencias culturales y las diferentes políticas implementadas
en las regiones, impactan los resultados en la educación. Existe también cierto desequilibrio en el
gasto financiero para la educación en las regiones, por ejemplo el País Vasco tiene el doble del
presupuesto que la Región de Andalucía.
3. Iniciativas desde el Sector Privado y otros
En línea con las acciones diseñadas por el gobierno central y los gobiernos locales españoles y en
procura de la universalización del acceso y uso del internet, el sector privado y otros actores vienen
jugando un rol importante. Día a día, la economía digital y de los contenidos digitales ha sido
reconocida como motor de crecimiento, de empleo y de oportunidades futuras. Por tal razón,
algunos sectores han hecho grandes esfuerzos por evidenciar la importancia del uso de las TIC, por
fomentar la apropiación digital en aras de mejorar las competencias digitales y exponer a la
ciudadanía a una serie de contenidos útiles y de valor. A continuación, se presentan algunos de estos
casos y su contribución al proceso.
La empresa Samsung desarrolló un estudio 40 de mil entrevistas en el 2013, cuyo objetivo era
entender qué opinaban los padres españoles sobre la tecnología en la educación. Una elevada
mayoría de los padres contestó que las TIC contribuyen a que los alumnos se desenvuelvan en el
mundo actual, que tengan acceso a contenidos educativos y desarrollen nuevas habilidades.
Adicionalmente, las estadísticas demuestran que en relación al estudio, los padres afirman el peso
de las mochilas de sus hijos es muy alto, que sus hijos olvidan los textos escolares con frecuencia,
abriendo una puerta al concepto de “mochila digital” que facilita el llevar y traer de los deberes, el
acceso a la información en internet, a la reducción del gasto, a la reducción del uso del papel y
sobretodo, aumenta la motivación de aprender de los niños, entre otros beneficios. En el capítulo
sobre las iniciativas al nivel regional, se mencionó el caso de Galicia que adoptó los beneficios de
textos digitales, como parte de su estrategia digital.
40 http://www.samsung.com/es/SamsungTecnologiayEducacion.pdf
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 35
Por otro lado, la Fundación Telefónica siempre comprometida con el fomento de la educación, ha
promovido iniciativas de alfabetización tecnológica y formación para la escuela virtual. En conjunto
con algunas organizaciones de la comunidad educativa española, se creó el programa EducaRed41
que buscaba mejorar los procesos de aprendizaje mediante el uso de la tecnología de la información
y buscar la universalización de conceptos en las enseñanzas comunicativas virtuales con profesores,
alumnos y padres. Además de cursos virtuales, entre sus recursos se pueden encontrar software
educativo, enciclopedias infantiles, actividades recomendadas, las cuales apoyan ciento por ciento
el desarrollo de los criterios personales y contribuyen a la excelencia educativa, por medio de la
interacción con las TIC. Esta iniciativa ha superado las fronteras españolas, extendiéndose a los
países de Latinoamérica en donde Fundación Telefónica tiene presencia y en donde personas
comprometidas diariamente actualizan los contenidos. Ya en España el programa EducaRed, no está
vigente pues se concluyó que dada la intervención de otros actores en el medio y el fácil acceso a
un sin número de contenidos disponibles a todos a través de diferentes plataformas, no hacía
sentido mantener el programa.
Hoy, según lo planteado por el señor González, la Fundación Telefónica está enfocada en promover
en todas aquellas instituciones educativas que demuestren interés y compromiso, proyectos
específicos relacionados con la Innovación Educativa Digital42, concebida como un explorador de
nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje en la sociedad digital. Se pretende que a partir de
esos proyectos se experimenten y prueben situaciones de enseñanza/aprendizaje que involucren el
triángulo: maestro, alumno y padres; se observen resultados y dependiendo del impacto alcanzado,
esas “innovaciones” sean transformadoras y sirvan de inspiración para trasladar a otros ambientes.
Se utilizan mecanismos de motivación y fomento tales como premios tanto a los centros educativos
como a los maestros más innovadores, menciones, entre otros. Dentro de las metodologías
utilizadas y adaptadas a través de los proyectos de la Fundación, se enuncian la del MIT K12 – STEM43
cuyo objetivo es el de generar un creciente número de recursos en línea que aborden una
explicación de la ciencia, de manera sencilla y comprensible, que cualquier alumno de primaria y
secundaria pueda entender; también la metodología del “problem base learning”, la de la “clase
invertida” modelo en el que los alumnos se planteen sus propias preguntas y los profesores revisen
esas preguntas. De esta manera se posiciona a los alumnos en el centro de su propio aprendizaje
además de ser agentes activos del mismo, mientras que los profesores asumen el rol de facilitador.
En resumen, numerosos y nuevos modelos educativos internacionales digitales desarrollados por
entidades pioneras y agentes especializados en Educación, pueden ser adaptados en las aulas
españolas por iniciativa de las instituciones y el profesorado, impulsados por la Fundación
Telefónica. Proyectos educativos de éxito para demostrar cómo es posible integrar las TIC de un
modo transversal y natural en los diferentes niveles del alumnado, al tiempo que reavivan el motor
de saber más para servir mejor. Sin duda incorporar a los padres en esta nueva secuencia de
41 Alfabetización digital y competencias informacionales”, elaborado por Manuel Area Moreira, Alfonso Gutiérrez Martín, Fernando Vidal Fernández; Ariel, Fundación Encuentro y Fundación Telefónica, 2012, pág.115. 42 http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/ 43 http://k12videos.mit.edu/
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 36
enseñanza/aprendizaje es central, pero no automático. Los padres deben ser partícipes de estos
proyectos de sus hijos, deben existir planes de formación que acompañen este proceso y a la vez
grupos de padres se convierten en equipos de trabajo para formar otros padres.
4. Conclusiones y tendencias
Es importante extraer el hecho que en España hay conciencia gubernamental sobre la importancia
que tiene la apropiación digital en los niveles de profesorado, alumnos y padres de familia. Sin duda
las políticas en esta materia diseñadas por la Unión Europea son vanguardistas y marcan las pautas
para la permeabilidad de las mismas en el país. Sin embargo, la práctica muestra una desproporción
en cuanto a los contenidos que existen dirigidos a profesores y alumnos versus los que hay
disponibles para padres. Muchos contenidos están enfocados en capacitar de manera técnica el uso
de los dispositivos y los programas, excluyendo el verdadero sentido de acciones pedagógicas
destinadas a facilitar el acceso a la cultura y a las tecnologías propias del mundo de hoy. Algo de
resaltar de la experiencia española es el esfuerzo que han hecho a nivel regional las diferentes
comunidades autónomas, haciendo que la alfabetización digital sea vigente al entorno al que
pertenece el público al que va dirigido, personalizando a las necesidades y realidad de cada región.
Al ser España una economía desarrollada, la penetración que tiene el uso y acceso de las TIC es
considerable facilitando una mayor apropiación digital. De todas maneras no se puede desconocer,
que también hay cierta población en situación de marginalidad en donde tanto el acceso y uso de
las TIC no predomina, y estas familias menos favorecidas no muestran interés en participar en el
seguimiento a la educación de sus hijos y menos en apropiar las competencias digitales. Es un
constante reto que tienen los diferentes actores institucionales el de mantener vigentes los
contenidos digitales, que sean atractivos para los diversos públicos en lenguaje y en temas. Hay un
acuerdo generalizado en el provecho que el uso de la tecnología trae a las salas de clase, mientras
contribuya a que el estudiante logre desenvolverse en el mundo de hoy, con conocimientos y
habilidades necesarias para enfrentarlo. En la medida que los padres y o cuidadores manejen y
disfruten las TIC estarán más de acuerdo en el valor formativo de las mismas en la educación de sus
hijos, pero seguramente más conscientes de la importancia del acompañamiento que se debe hacer
para evitar los riesgos a los que se exponen en un mundo tan amplio en información.
En materia de contenidos, en teoría estos deben propender por facilitar el conocimiento, las
habilidades y las prácticas que poco a poco se transforman en competencias. El reto fundamental
en la innovación educativa digital depende en su mayoría del profesor o formador, pues es quien
finalmente atiende las necesidades de cada alumno “personalizándole la educación”, pero
generalizándola a través de las TIC. El rol del maestro define cómo mejorar la experiencia en el aula,
qué recursos utilizar y cómo los aplica en el proceso de enseñanza. En la mayoría de los casos el
profesor potencializa las tecnologías para impactar a los alumnos, motivándolos a explorar y
transformar.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 37
No se debe establecer que una herramienta tecnológica es mejor que otra, es decir no se puede
afirmar que un computador es mejor que un teléfono inteligente en el mundo de la apropiación
digital. Todo va a depender del contexto en el que viva cada individuo y en el que vaya ser uso de
él. Por ejemplo, se dice que “hay un creciente interés en el papel de los dispositivos móviles en el
cumplimiento de los retos educativos. Muchos investigadores han señalado los distintos beneficios
que ofrecen como herramientas educativas. Los dispositivos móviles de hoy en día pueden
almacenar y ofrecer una gran cantidad de información, incluyendo una amplia variedad de
materiales curriculares dirigidas a las edades apropiadas”44. Para los teléfonos móviles existen más
de 500,000 aplicaciones que podrían ser utilizadas como complemento en las aulas por los alumnos,
de hecho en circunstancias de difícil acceso a infraestructura, en las regiones que carecen de soporte
estructural (por ejemplo profesores, instalaciones escolares, padres que saben leer y escribir), el
mobile learning puede ser ideal y único o simplemente otra opción de aprendizaje en contextos
adversos, por las facilidades de uso, bajo costo comparado con otras tecnologías y fácil
mantenimiento. Es de resaltar, que el acceso permanente a diferentes dispositivos tecnológicos no
es garantía de una mejor calidad de la educación, como lo consideran algunos padres. La clave está
en saber aprovechar la tecnología para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico para
enfrentar las situaciones impuestas en el día a día de los niños.
La necesidad de establecer canales de comunicación entre padres y los centros educativos, de
involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje de los hijos llevan a desarrollar diseños
didácticos que vinculen herramientas TIC y la participación activa de las familias. A través de las
herramientas TIC se potencia el intercambio de información, la interacción y colaboración entre las
familias. El enfoque comunitario no debe ser promovido únicamente por las instancias sociales y
políticas de un país, sino que es más responsabilidad de los centros educativos y las familias. La
incorporación de las TIC en las dinámicas de aprendizaje incorpora a varios miembros de la
comunidad, pero hoy en día promueve no solo el hecho que sean “consumidores” de contenidos
sino productores de conocimiento. En este aspecto, es donde la participación de los padres de
familia juega un rol importante incorporando la colaboración y el intercambio de experiencias
formativas.
44 Artículo “Bridging the Digital and Knowledge Gap in Rural Communities through Mobile Learning” escrito por Ms Claudia Muñoz-Reyes P. 2014 para WISEED.REVIEW http://www.wise-qatar.org/mobile-learning-rural-communities?_ga=1.854067.388403474.1444158785
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 38
VI. Algunas experiencias de los mejores del mundo
1. Suecia
Suecia es uno de los países con mayor grado de competencias digitales en el mundo en la población
adulta. Esto se debe a que el país ha hecho una apuesta desde los años 80s con programas de
creación de conciencia sobre la tecnología y en los 90s con un esfuerzo importante en acceso e
infraestructura. Así mismo, se ha dado al tema la mayor prioridad creando organismos y proyectos
en los que actores de toda clase han intervenido; por ejemplo, después de publicada la Agenda
Digital Sueca en 2011, más de 100 instituciones del sector público, privado, académico y del Tercer
sector, han formado una coalición para su implementación. Buena parte de la motivación nacional
se debe a que el país cuenta con un fuerte sistema de aprendizaje a lo largo de la vida el cual
aprovecha para la formación de competencias digitales, las cuales, al tiempo que refuerzan la
ciudadanía digital, entregan mano de obra al sector de las TIC que ocupa a más del 6% de sus
trabajadores. Como mecanismo de inclusión, las TIC son para los suecos uno de los medios más
efectivos, por esto cuentan con programas de alfabetización para adultos mayores, personas con
discapacidad, mujeres, etc. Todo esto ha llevado al país a ser considerado una sociedad del
conocimiento madura con altos niveles de acceso, ancho de banda, competencias digitales y uso de
las TIC.
a. Digidel 2013
Digidel 2013 fue una campaña que inició en 2011 y se trazó la meta de entregar competencias
digitales a 500.000 personas en Suecia hasta el año 2013. Su principal grupo objetivo fueron los
adultos mayores pero también se llegó a “no usuarios” de toda clase y edad. Lo que la hace una
experiencia particular es que, si bien la campaña fue coordinada por la Fundación de Infraestructura
de Internet, todos los miembros que se unieron a esta red lo hicieron de manera autónoma en pro
del mejoramiento de las competencias digitales de la población del país. Entre estos se incluyeron
bibliotecas, colegios, ONGs, empresas del sector TIC, centros de aprendizaje, agencias del gobierno,
asociaciones de estudio y municipalidades para el desarrollo conjunto de “e-services” (Sambruk). El
proyecto definió unos lineamientos generales y brindó apoyo mientras permitía que los miembros
desarrollaran los programas en sus municipalidades como se considerara más conveniente. Los 4
pilares en los que se fundamentó desde el punto de vista de los beneficiarios fueron la gratuidad, el
interés personal, el enfoque en la persona y el libre acceso. Desde las instituciones el esfuerzo se
dio en mantener un presupuesto bajo, trabajar en red y mantener el compromiso. Asimismo, se
crearon espacios y eventos por todo el país con el objetivo de compartir experiencias y mejores
prácticas.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 39
Después de 3 años de operación, Digidel 2013 logró el objetivo planteado con éxito. Se formaron
competencias digitales a más de 500.000 personas en todo el país gracias a la articulación de más
de 400 organizaciones de toda índole. Si bien es cierto hubo serios problemas de convocatoria, estos
se superaron mediante programas de motivación desarrollados por las Municipalidades, ONGs u
otras organizaciones e implementados con las Asociaciones de Estudio. El éxito del programa se
debió principalmente la descentralización de la implementación y la autonomía de los miembros
que la ejecutaron. Con esto, se permitió la contextualización de la enseñanza, que es uno de los
principios bajo los cuales se rige gran parte de la educación en los países nórdicos. Esta adaptación
permitió que surgieran diferentes programas en distintas ciudades. Por ejemplo, en algunas partes
jóvenes extranjeros les enseñaron a adultos mayores suecos a usar las TIC al tiempo que ellos
aprendían sobre Suecia; en otras, se enseñó a grupos de inmigrantes el uso de las TIC para fortalecer
su participación democrática; también se trabajó con grupos de personas sin hogar para mejorar
sus posibilidades económicas y de empleo. Asimismo, se crearon escenarios presenciales y virtuales
para mantener la interacción de las comunidades de aprendizaje. De esta manera, Digidel 2013 es
un buen ejemplo de cómo la articulación adecuada de actores puede tener un impacto positivo en
la formación de competencias digitales en adultos respetando las particularidades del territorio y
descentralizando la implementación.
2. Holanda
Holanda es uno de los países con mejor desempeño en todos los indicadores TIC superando la media
mundial, Europea y de Países Desarrollados.45 El país es una potencia en temas de ingeniería y TIC
especialmente en ciudades como Amsterdam o Ultrecht, convirtiéndose en foco de atracción para
StartUps de todo el mundo, así como para empresas consolidadas de tecnología. Gran parte de esta
importancia se ha ganado gracias a que el tema se encuentra en el centro de la agenda política pues
el Gobierno considera las TIC como un catalizador para la innovación y competitividad. A nivel
público, las TIC se manejan de manera completamente transversal, en especial, porque las
competencias digitales son desarrolladas de distintos modos por diferentes ministerios. Por
ejemplo, El Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia se encarga del rol de las TIC en la educación,
las bibliotecas y la participación ciudadana; el de Economía de las habilidades digitales para el
trabajo; el de Salud, Bienestar y Deporte en el cuidado de los niños y la adicción a los medios; el de
Seguridad y Justicia en el “cyber” crimen y; el del Interior en las competencias digitales en los
practicantes de las TIC. Como resultado, desde el sector público se han creado dos programas
transversales, el de Alfabetización Digital ('Mediawijzer.net') y el de Competencias Digitales
(‘Digivaardig & digiveilig’), los cuales son referentes en el mundo como casos de éxito en promoción
de las TIC y creación de conciencia sobre el tema.
45 Los índices aquí citados son: NRI (Network Information Index), el IDI (Information Development Index), el esK21 y las pruebas PISA.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 40
a. Programa de Alfabetización Digital ('Mediawijzer.net')
La creación del Centro para la Alfabetización Digital “Expertisecentrum Mediawijzer.net” en 2008
en Holanda ha sido una de las dos grandes iniciativas para desarrollar competencias y exposición
digital en la población del país. El Estado y la sociedad trabajan en conjunto para dar a conocer, en
particular, la importancia de contar con competencias para el dominio de los nuevos medios y así
participar de manera integral en sociedad. Esta iniciativa surge del Ministerio de Educación, Cultura
y Ciencia y suma una gran variedad de socios del sector público y privado. Entre estos se encuentran
bibliotecas, escuelas, grandes compañías de medios, museos, institutos de investigación, compañías
de publicaciones, institutos de formación y empresas TIC. El alcance del Programa es amplío pues
sus grupos de interés son los niños, jóvenes, profesionales, adultos mayores, profesores y
cuidadores; y se busca conectar el uso de las TIC con diversos aspectos de la vida como la formación
de los niños, el desarrollo profesional y la educación a lo largo de la vida. La idea sobre la que se
fundó el Centro fue la creación de un marco de referencia de competencia de medios en el que se
pudiera medir el nivel de la población holandesa para poder avanzar. Así, el Centro ha coordinado
las actividades de múltiples organizaciones respecto a la educación en medios y promovido la
cooperación entre estas.
Desde su creación el Centro ha alcanzado múltiples hitos relevantes. Por ejemplo, se creó un marco
de referencia sobre la “alfabetización mediática” el cuál se compone de 10 competencias y 4 niveles
de desarrollo de cada competencia. También se definió el mapa de competencia mediática, el cual,
mediante la analogía con el mapa de un metro, ilustra las prioridades temáticas para los grupos de
interés que atiende el Programa, haciendo más fácil la orientación de las actividades. Además de los
avances conceptuales, el Centro cuenta con más de 900 aliados, atiende más de 200.000
beneficiarios al año, ha designado más de 120 bibliotecas como casas de “alfabetización mediática”,
ha desarrollado diversas investigaciones y campañas, y ha provisto financiación a proyectos
innovadores en el tema. Algunas de las categorías de mayor desarrollo son las campañas, esquemas
de incentivos, comunidad, eventos de red y sesiones de expertos. Si bien en el último año el Centro
ha decidido enfocar su atención mayormente en la población joven, muchas de sus actividades han
sido ejemplos exitosos de cómo involucrar a la familia en el desarrollo de competencias TIC
mediante diferentes canales y estrategias. Sus grandes logros respecto a la enseñanza en familia
son sin duda un punto de referencia para Programas similares en el mundo.
3. Reino Unido
Si bien el Reino Unido no es la punta de lanza respecto al desarrollo de competencias en el mundo,
ha cerrado su brecha digital de manera importante en los últimos años. El país se encuentra en el
top 10 en el índice NRI (Networked Readiness Index) así como en el escalafón de la OCDE respecto
a las competencias de los adultos para desenvolverse en entornos tecnológicos. El gobierno ha
mostrado pro-actividad respecto al desarrollo de e-habilidades y alfabetización digital lo cual sitúa
al país como uno de los más dinámicos en términos de política pública respecto a este tema. Si bien
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 41
el gobierno ha hecho reformas enfocadas a la competitividad, lo que se ha reflejado en que los
programas de esta índole se diriman coordinadamente entre el Departamento de Educación y el de
Negocios; la exclusión digital es tratada en el Reino Unido como un asunto de seguridad social, es
decir, algo que afecta directamente el desarrollo de la ciudadanía. Aunque las 4 naciones que
componen el Reino Unido desarrollan con independencia sus programas en términos de
competencias, el Consejo de Competencias TIC o e-skills UK provee consejo, servicios y programas
para asegurar un desarrollo homogéneo. Dada la multiplicidad de actores en su ecosistema TIC y las
dinámicas del mismo, el Reino Unido es un punto de referencia en la construcción de alianzas “multi-
actores”, el monitoreo y el desarrollo de política en el ámbito TIC.
a. GO ON UK
Go on UK es una pequeña ONG que está cambiando el mapa de alfabetización digital en el Reino
Unido. Su objetivo principal es hacer del Reino Unido la nación más competente en términos
digitales. Esta “alianza digital”, como se hacen llamar, cuenta con apoyo del gobierno, e-skills UK y
organizaciones como Lloyds, Age UK, Argos, BBC, Big Lottery Fund, E.ON, EE, Post Office, Sage Group
y Talk Talk. La idea central es buscar y trabajar activamente con aliados para identificar
oportunidades y desarrollar programas que mejoren las competencias digitales básicas en la
población y en organizaciones alrededor del Reino Unido; para lo cual, buscan inspirar y apoyar
personas y organizaciones que quieren compartir sus habilidades digitales con otros. Su surgimiento
se debe a que el número de adultos que no cuenta con competencias digitales en el rango etario de
16-24 años es el doble que en Alemania y el triple que en Francia; en total 1 de cada 5 personas en
el Reino Unido no tiene las competencias digitales para beneficiarse de las TIC. De esta manera, Go
on UK ha buscado influenciar actores claves, aumentar la exposición, compartir conocimiento y
facilitar convenios en pro de impactar positivamente el nivel de alfabetización digital del país.
En la actualidad Go on Uk, de acuerdo a cifras de sus aliados, ha contribuido en la construcción de
competencias digitales de más de 1 millón de personas en el Reino Unido, así como en un grupo
significativo de pequeñas y medianas empresas y ONG. Uno de sus mayores logros ha sido la
definición de un marco de referencia de competencia digital que ha permitido establecer un
estándar mínimo de competencias para la población y un mecanismo para evaluar y medir el avance.
La realización de un mapa interactivo donde se muestra el nivel de progreso de las distintas regiones
del país respecto a las competencias TIC ha permitido enfocar los esfuerzos y generar alianzas más
pertinentes, así como desarrollos focalizados de política pública. Con este avance, recientemente se
dio paso al programa “Go on Local” que provee a organizaciones locales con asesoría, herramientas
y colaboración para intervenciones locales que buscan llenar los vacíos de sus comunidades en el
ámbito TIC. Además, una de sus estrategias más relevantes es la coordinación de alianzas a nivel
nacional que permitan acelerar dichos procesos. Vale la pena mencionar que el Programa ha sido
audaz mostrando los casos de éxito e inspirando a sus grupos objetivos a involucrarse en los
proyectos apoyados. Por lo tanto, Go On UK es un importante ejemplo de cómo una iniciativa no
gubernamental bien articulada puede tener un impacto significativo en la alfabetización digital de
un país.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 42
Anexo I. Descripción de niveles de competencia en resolución de problemas en entornos tecnológicamente ricos.
Nivel
Rango
de
puntaje
% de adultos
que lograron
realizar tareas
en cada nivel
(promedio)
Tipos de tareas realizadas exitosamente en cada nivel de
suficiencia
Sin
competencias
computacionales
No
aplica
9.30% Adultos en esta categoría reportaron no tener experiencia
previa con un computador; por lo tanto, ellos no tomaron
parte en la evaluación digital sino que tomaron la versión en
papel del test, la cual no incluyó la temática de resolución de
problemas en entornos ricos tecnológicamente.
Falló lo básico
de las TIC
No
aplica
4.90% Los adultos en esta categoría tenían experiencia previa con el
computador pero fallaron en el conocimiento básico de las
TIC, el cual media las habilidades básicas para el uso de las TIC,
como la capacidad para usar el "mouse" o hacer "scroll" a una
página web. Por lo tanto, ellos no tomaron parte del test
digital, pero tomaron la versión en papel la cual no incluyó la
temática de resolución de problemas en entornos ricos
tecnológicamente.
Optaron por no
tomar la
evaluación
computacional
No
aplica
10.20% Adultos en esta categoría optaron por tomar la evaluación en
papel sin tomar primero la de competencias para el uso de las
TIC aun cuando reportaron alguna experiencia previa con
computadores. Ellos tampoco tomaron el test digital sino la
versión en papel la cual no incluyó la temática de resolución
de problemas en entornos ricos tecnológicamente.
Por debajo del
nivel 1
Debajo
de 241
puntos
12.30% Las tareas son definidas en problemas bien definidos
involucrando el uso de solo una función dentro de una interfaz
genérica para alcanzar un criterio explícito sin un
razonamiento categórico o inferencial o transformar
información. Pocos pasos son requeridos y no se generan sub-
objetivos.
Nivel 1 241 -
291
puntos
29.40% En este nivel, las tareas típicamente requieren del uso de
aplicaciones tecnológicas ampliamente disponibles y
familiares como e-mail software o navegadores web. Hay muy
poca navegación web requerida para acceder a la información
y comandos necesarios para resolver el problema. El problema
puede ser resuelto independientemente de que quien
responde se dé cuenta del uso específico de herramientas y
funciones específicas (ej. función buscar). Las tareas implican
pocos pasos y un mínimo número de operadores. A nivel
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 43
Nivel
Rango
de
puntaje
% de adultos
que lograron
realizar tareas
en cada nivel
(promedio)
Tipos de tareas realizadas exitosamente en cada nivel de
suficiencia
cognitivo quien responde puede inferir el objeto del ejercicio;
y existen algunas demandas de monitoreo. Identificar el
contenido y los operadores puede realizarse mediante un
simple vínculo. Solamente formas simples de razonamiento,
como la asignación de ítems a categorías, son requeridas; no
hay necesidad de contrastar o integrar información.
Nivel 2 291 -
341
puntos
28.20% En este nivel, las tareas típicamente requieren el uso de
aplicaciones tecnológicas genéricas y más específicas. De
hecho, quien responde puede tener que usar una novedosa
forma online. Algo de navegación entre páginas y aplicaciones
es requerida para resolver el problema. El uso de aplicaciones
(ej. función buscar) puede facilitar la resolución del problema.
La tarea puede requerir múltiples pasos y operadores. El
objetivo del problema puede ser definido por quien responde,
aunque el criterio a alcanzar es explícito. Hay mayores
demandas de monitoreo. Algunos resultados inesperados o
impases pueden aparecer. La tarea puede requerir evaluar la
relevancia de una serie de elementos para descartar
distractores. Alguna integración y razonamiento inferencial
son necesarios.
Nivel 3 Igual o
más de
341
puntos
5.80% En este nivel, las tareas típicamente requieren el uso de
aplicaciones tecnológicas genéricas y específicas. Navegación
a través de páginas web y aplicaciones es necesaria para
resolver el problema. El uso de herramientas es requerido
para progresar hacia la solución. La tarea puede implicar pasos
y operadores múltiples. El objetivo del problema puede ser
definido por quien responde y el criterio a alcanzar puede ser
explícito o no. Típicamente hay altas demandas de monitoreo.
Es probable que ocurran resultados inesperados e impases. La
tarea puede requerir evaluar la relevancia y confiabilidad de la
información para descartar distractores. Integración y
razonamiento inferencial son ampliamente necesarios.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 44
Anexo II. Libro Verde de la Sociedad de la Información-2001
El Libro Verde de la Sociedad de la Información presentado en agosto de 2000, es un documento
voluminoso (el archivo PDF de la versión –resumida- en español tiene 198 páginas46), que cubre los
siguientes temas:
La Sociedad de Información, aspectos introductorios y aspectos locales
Mercado, Trabajo y Oportunidades
Universalización de Servicios para la Ciudadanía
Educación en la Sociedad de la Información
Contenidos e Identidad Cultural
Gobierno al Alcance de Todos
Investigación y desarrollo, Tecnologías clave y Aplicaciones
Infraestructura Avanzada y Nuevos Servicios
Prácticamente para todos los temas se realiza un análisis exhaustivo con el siguiente esquema:
De qué se Trata: esta sección desglosa los elementos más relevantes del tema y delimita el
alcance desde el punto de vista del trabajo. Por ejemplo, en “Educación en la Sociedad de
la Información” se incluye: “Educación para la Ciudadanía”, “Infraestructura de Informática
y Redes para Educación”, “Nuevos Medios de Aprendizaje”, “Educación a Distancia”, etc.
Dónde estamos: esta sección describe la situación actual del Brasil con respecto al tema.
Siguiendo con el ejemplo de la educación, aquí se incluye: “Informatización en Escuelas”,
“Educación a Distancia”, etc.
Hacia dónde vamos: establece las metas propuestas en el tema.
Qué hacer: esta sección establece las actividades a realizar para alcanzar las metas
propuestas en el tema. Incluye tres aspectos: Cuadro Jurídico, Acciones Estructuradoras,
Otras Acciones. Cabe resaltar que en todos los temas enunciados, hay un capítulo que
presenta el marco jurídico que se necesita desarrollar o adaptar, para alcanzar las metas
propuestas.
Los Anexos del documento presentan estudios detallados de las iniciativas respecto de la Sociedad
de la Información, la situación actual de la infraestructura de telecomunicaciones y el internet, y los
indicadores de seguimiento de proyecto que serían aplicables.
46 La versión en español se puede encontrar en la siguiente dirección: http://www.socinfo.org.br/livro_verde/espanhol/download.htm
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 45
Anexo III. Programa Nacional de Banda Larga (PBNL),
201047 A continuación, se presentan los objetivos del Programa Nacional de Banda Ancha –PNBL- a 2014
en términos de: Conexiones de banda ancha; Regulación del sector; Incentivos fiscales y financieros;
Política productiva y tecnológica; y Red nacional48.
Conexiones de banda ancha49 50:
El objetivo inicial era facilitar el acceso de banda ancha a 40 millones de hogares brasileños (64% de
los domicilios) en 2014 a una velocidad de al menos 1 Mbps. El crecimiento de los hogares con
acceso a Internet fue uno de los primeros resultados del PNBL, que se basó en una reducción
sustancial del precio de la suscripción mensual a Internet (1 Mbps a US$ 30-35).
A diciembre de 2014, el acceso de banda ancha fija en el país cubría 4.912 ciudades y el 92% de las
escuelas públicas urbanas tenía banda ancha.
En cuanto a casas y escuelas rurales, la meta era que 30% de las casas y escuelas rurales tuvieran
acceso a internet de 450MHz en 2014 (en 2010 solo el 6% de las familias rurales tenía acceso a
internet de banda ancha).
El servicio de banda ancha móvil al cierre de agosto de 2014, estaba presente en 3.599 ciudades y
totalizaba 138,8 millones de accesos.
En 2014, Brasil tenía 242 millones de teléfonos móviles habilitados (densidad 1,27). El 75% de la
población está cubierta. De éstos, el 82% son prepago. Al cierre de agosto de 2014, La red 4G, en
tanto, estaba disponible en 119 ciudades y contaba con 3,6 millones de accesos.
“Los resultados más llamativos del programa se dieron en las regiones Norte y Nordeste,
tradicionalmente las más relegadas en términos de acceso a las telecomunicaciones. En los cuatro
años del programa, estas regiones registraron un incremento en la cantidad de accesos al servicio
del 131 y 142 por ciento, respectivamente. En el resto de las regiones del país, el crecimiento estuvo
en el orden del 70 por ciento. De hecho, cuatro de los cinco estados con mayor proporción de accesos
del PNBL están ubicados en las regiones Norte y Nordeste”, afirmó en noviembre de 2014 el doctor
47 Plan nacional de Banda Ancha en español. El PNBL fue creado oficialmente por el Decreto nº 7.175 el 12 de mayo de 2010 48 Sector TIC Brasil. CAF. Diciembre de 2013 49 El Programa Nacional de Banda Ancha brasileño. Presentación ppt de Artur Coimbra de Oliveira Director del Departamento de Banda Ancha Ministerio de Comunicaciones República Federativa del Brasil. http://www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/8/46168/artur_coimbra_de_oliveira.pdf 50 Plan de universalización de banda ancha en Brasil prevé llegar con fibra al 45% de los domicilios. POR LETICIA PAUTASIO — 5 NOV, 2014. http://www.telesemana.com/blog/2014/11/05/plan-de-universalizacion-de-banda-ancha-en-brasil-preve-llegar-con-fibra-al-45-de-los-domicilios/
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 46
Artur Coimbra de Oliveira, Director del Departamento de Banda Ancha Ministerio de
Comunicaciones51.
A finales de 2014, el Ministerio de las Comunicaciones anunció que el próximo desafío del Programa
Nacional de Banda Ancha (PNBL) es la universalización del servicio. El Plan tiene como objetivo llevar
fibra óptica al 90 por ciento de los municipios del país para 2018—actualmente sólo el 47 por ciento
de las ciudades están conectadas con fibra— y aumentar cuatro veces la oferta de servicios vía fibra
óptica a las casas, alcanzando más del 45 por ciento de las casas en ciudades brasileñas con redes
de fibra (programa Banda Ancha Para Todos). La intención del gobierno para lograrlo es promover
las inversiones públicas-privadas.
Regulación del sector:
El objetivo era aumentar la competencia en el sector, disminuir los precios al usuario final, aumentar
la disponibilidad de infraestructura de banda ancha, incentivar innovación y emprendimiento
Incentivos fiscales y financieros:
Con el objetivo de reducir el precio de acceso a la banda ancha, se estableció un régimen fiscal
especial para estimular el despliegue de nuevas redes, con especial énfasis en la extensión de redes
troncales en el Amazonas para beneficiar a 3,7 millones de habitantes.
Política productiva y tecnológica:
Con el fin de desarrollar la industria nacional de equipamiento de telecomunicaciones, en 2012 se
lanzó el Programa Estratégico de Software e Serviços de TI (TI Maior) del Ministerio de Ciencia y
Tecnología e Innovación (MCTI). El Programa tiene como objetivos el fortalecimiento del sector de
software y servicios de TI en el país a través del desarrollo de tecnologías avanzadas, la creación de
empleos calificados, el apoyo a la generación de empresas de base tecnológica y el fomento de la
investigación aplicada, fortaleciendo la relación de grupos de investigación y empresas. Plantea la
articulación de los programas y políticas dirigidas al sector y contempla una inversión de
aproximadamente 500 millones de reales para el período de 2012 al 2015, con recursos
subvencionados por medio de la Financiadora de Estudos e Projetos (Finep/MCTI) y por el Conselho
Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq/MCTI).
Red nacional:
Con el objetivo de utilizar la fibra óptica de operadores nacionales para mejorar la infraestructura
de banda ancha del país y modernizar la gestión y el acceso a los servicios públicos, el Ministerio de
las Comunicaciones de Brasil lanzó en febrero de 2013 una convocatoria para la instalación de redes
de fibra óptica52.
51 Ibíd. 52 http://www.ciudadania20.org/brasil-entre-redes-sociales-e-infraestructura-digital/. Posted in - Ciudadanía & Innovación Ciudadana & Redes digitales en feb 6, 2013 Por @sergiovinay
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 47
VII. Bibliografía
About Mediawijzer.net. (n.d.). Recuperado Noviembre 17, 2015, de
http://www.mediawijzer.net/about-mediawijzer-net/
About us. – Go On UK (n.d.). Recuperado Noviembre 17, 2015, de
http://www.go-on.co.uk/about-us/
Ala-Mutka, K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Sevilla: JRC-IPTS. Tomado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4699
Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A., & Vidal Fernández, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Barcelona (España): Editorial Ariel, S.A.
Banco Mundial. (2015). Crecimiento del PIB (% anual). Tomado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
Banco Mundial. (2015). Datos Colombia - América Latina y el Caribe (países en desarrollo solamente). Tomado de: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia
Cellan, R. (2015, Octubre 19). More than 12 million fall into UK digital skills gap - BBC News.
Recuperado Noviembre 17, 2015, de http://www.bbc.com/news/technology-34570344
Centro Virtual de Noticias de la Educación. (2011). Los docentes del país tienen una cita en RedTIC Colombia. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-287024.html
Centro Virtual de Noticias de la Educación. (2015). Llega 'Red de Maestros', un nuevo espacio virtual de interacción para los docentes. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-350887.html
Comisión de Regulación de Comunicaciones. (2015). Reporte de Industria del Sector TIC Septiembre de 2015. Colombia.
Comisión Europea. (2013). DIGCOMP: Un marco de referencia para desarrollar y entender la
competencia digital en Europa (trad.). Sevilla, España.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2012). Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 3.1 y 4 adaptada para
Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2014). Encuesta Anual de Servicios
– EAS – 2014. Colombia
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 48
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2015). Boletín técnico de la Encuesta Anual de Servicios 2013. Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eas/bp_EAS_2013.pdf
Dirección de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Informe de Gestión 2014 - Resumen de Gestión de los recursos asociados al Proyecto de Inversión: Ampliación Programa de Telecomunicaciones Sociales. Bogotá: MINTIC.
EL TIEMPO. (2015). Fundación Bill y Melinda Gates reafirman compromiso en Colombia. Tomado de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/inversion-de-la-fundacion-bill-gates-en-bibliotecas-de-colombia/15410197
Empirica. (2014a). E-skills in Europe – Country Report Sweden.
Empirica. (2014b). E-skills in Europe – Country Report Netherlands.
Empirica. (2014c). E-skills in Europe – Country Report United Kingdom.
Erstad, O. (2010). Educating the Digital Generation. Nordic Journal of Digital Literacy, 1, 56-70.
Go ON UK. (n.d.). Recuperado Noviembre 17, 2015, de http://www.lloydsbankinggroup.com/our-
group/responsible-business/our-community-programmes/go-on-uk/
Intel®. (2015). Iniciativa Intel® Educación Colombia. Tomado de: http://www.intel.com/education/la/es/paises/colombia/index.htm
International Telecommunication Union (2014). Measuring the Information Society 2014. Geneva: ITU. Tomado de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2014/MIS2014_without_Annex_4.pdf
Jönsson C. (2014). Editorial: Digital inclusion in Sweden. Scandinavian Library Quarterly. Tomado
de http://slq.nu/?article=volume-47-no-1-2014-4
Lindsay, J. & Davis, V. (2007). Flat classrooms. Learning & Leading with Technology, 35(1), 28–30.
Martin, A., & Grudziecki, J. (2006). DigEuLit: Concepts and Tools for Digital Literacy Development.
ITALICS: Innovations in Teaching & Learning in Information & Computer Sciences, 5(4), 246-264.
Mesch, G. (2006). Family Relations and the Internet: Exploring a Family Boundaries Approach. Journal of Family Communications.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Tomado
de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2013). Panorama TIC
Diciembre 2012 - Comportamiento del Sector TIC en Colombia. Bogotá: Ministerio de las Tecnologías
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 49
de la Información y las Comunicaciones.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015a). Panorama TIC,
Comportamiento del sector TIC en Colombia.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015b). Información
Georreferenciada. Tomado de: http://sig.mintic.gov.co/
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015c). Panorama TIC Marzo
2015 - Comportamiento del Sector TIC en Colombia. Bogotá: MINTIC.
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2015d). Fortalecimiento de la
industria TI del país. Tomado de: http://www.fiti.gov.co/Contenido/Fiti/8/fiti
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015e). Fortalecimiento de la
industria TI del país. Tomado de: http://www.fiti.gov.co/Contenido/Fiti/8/fiti
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2015f). Plan vive Digital 2014 -
2018. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-1785_recurso_5.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (s.f.). Tomado de:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5447.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2013). Mirada a los resultados
de habilidades 2013, Primeros resultados de la encuesta de competencias en adultos (trad.).
Publicaciones OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264204256-en
Pew Research Center’s Internet & American Life Project. (2012). Pew Internet Survey.
RENATA Colombia. (2002). RedTIC Colombia: primera Red Nacional de Docentes. Tomado de:
https://renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1752-redtic-colombia-
primera-red-nacional-de-docentes.html
Trilling, Bernie & Fadel Charles. (2009). 21st Century Skills: LearningFor Life in Our Times. San
Francisco: Jossey-Bass. 21st Century Teaching and Learning.
Universia Colombia. (2010). RedTIC Colombia: primera Red Nacional de Docentes. Tomado de:
http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2010/12/01/755046/redtic-colombia-primera-
red-nacional-docentes.html
Universia Colombia. (2011). Nueva Plataforma Social RedTIC Colombia para docentes. Tomado de:
http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/07/28/851684/nueva-plataforma-social-
redtic-colombia-docentes.html
Van Dijk Jan A.G.M., van Deursen Alexander J. A. M. (2014). Digital Skills Unlocking the Information Society. Palgrave Macmillan.
Documento de referenciación sobre tendencias en estrategias de alfabetización en TIC
| 50
Vu, Khuong. (2004). Measuring the Impact of ICT Investments on Economic Growth. Harvard Kennedy School of Government. Tomado de http://www.hks.harvard.edu/m-rcbg/ptep/khuongvu/Key%20paper.pdf
World Economic Forum, Cornell University, INSEAD. (2014) The Global Information.
Technology Report 2015. ICTs for Inclusive Growth.